Escándalo en la Santa Sede
El papa admite que la Iglesia “ignoró” durante mucho tiempo los abusos
Francisco pidió perdón y admitió que el dolor de las víctimas “durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado”.

El papa Francisco viajará el sábado a Irlanda, donde también hubo casos de abusos a menores dentro de la Iglesia.
Foto: DPA
Alvise Armellini - DPA
El papa Francisco pidió perdón por los escándalos de abusos sexuales a menores dentro de la Iglesia católica y admitió que el dolor de las víctimas “durante mucho tiempo fue ignorado, callado o silenciado”, en una carta abierta que publica hoy la Santa Sede.
“Con vergüenza y arrepentimiento, como comunidad eclesial, asumimos que no supimos estar donde teníamos que estar, que no actuamos a tiempo reconociendo la magnitud y la gravedad del daño que se estaba causando en tantas vidas. No cuidamos de los más pequeños, los abandonamos”, afirma el Pontífice en la misiva dirigida al Pueblo de Dios.
“Mirando hacia el pasado, ningún esfuerzo por rogar perdón y por buscar reparar el daño hecho será jamás suficiente. Mirando hacia el futuro, no debemos escatimar esfuerzos en crear una cultura capaz de prevenir que estas situaciones sucedan, pero también prevenir la posibilidad de que se las encubra y perpetúe”, indica la carta.
Asimismo, destaca la relevancia de admitir y condenar los hechos. “Es imprescindible que como Iglesia podamos reconocer y condenar con dolor y vergüenza las atrocidades cometidas por personas consagradas, clérigos e incluso por todos aquellos que tenían la misión de velar y cuidar a los más vulnerables”, agregó.
El pontífice argentino señaló que se está aplicando “tolerancia cero” en esta materia y que se está trabajando para que tengan que rendir cuentas “todos los que realicen o encubran estos delitos”.
El portavoz del Vaticano, Greg Burke, destacó la relevancia de que el pontífice se refiera a los abusos como un “crimen, no sólo un pecado”.
“El papa Francisco dice que se necesita urgentemente que los culpables rindan cuentas, no sólo los que cometieron aquellos crímenes, sino también aquellos que los encubrieron, lo cual en muchos casos incluye a los obispos”, enfatizó Burke.
La carta dirigida al Pueblo de Dios, los 1.300 millones de fieles en todo el mundo, es un documento que rara vez se emplea. Se publica días después de que saliera a la luz un informe de un gran jurado en Pensilvania que revela los nombres de más de 300 sacerdotes abusaron de menores en ese estado norteamericano. Se estima que las víctimas rondan el millar de personas. Los grandes jurados no determinan la culpabilidad o la inocencia, sino que deciden si hay evidencias suficientes para iniciar un juicio.
El Vaticano dijo la semana pasada que sentía “vergüenza y dolor” por lo ocurrido. Ahora el papa Francisco insistió en la carta: “Pidamos perdón por los pecados propios y ajenos”.
El papa Francisco viajará el sábado a Irlanda, donde también hubo casos de abusos a menores dentro de la Iglesia. El arzobispo Eamon Martin, presidente de la Conferencia de obispos católicos irlandeses, dijo que el pontífice se reunirá con víctimas de abusos.
“No estoy seguro que cuales serán sus palabras y no estoy seguro de que los sobrevivientes quieran una simple disculpa”, dijo Martin en declaraciones a la BBC. “Si se disculpa, tiene que ser algo más que un ‘lo sentimos’”, señaló.
Colm O’Gorman, un superviviente irlandés de los abusos de la iglesia que fundó One in Four, el principal grupo de supervivientes de Irlanda, dijo que el papa Francisco ofreció “un lenguaje mucho más fuerte que el usado hasta ahora”.
En Twitter, O’Gorman escribió que el papa “ruega por el perdón pero sigue sin admitir que hubo una política deliberada de encubrimiento diseñada & implementada por el Vaticano”.
El fiscal general de Pensilvania, Josh Shapiro, que lideró la investigación del gran jurado, elogió la carta papal por poner el foco en las víctimas. “Como menciona en su carta, las acciones y sanciones para proteger a los niños y hacer responsables a los abusadores y aquellos que los encubrieron fueron postergadas”, dijo Shapiro.
“Espero que, siguiendo las palabras y enseñanzas del Santo Padre, los líderes de la Iglesia en Pensilvania cesen con sus negaciones y evasiones y apoyen ahora completamente las recomendaciones del gran jurado de modo que los supervivientes tengan la oportunidad de obtener justicia y asegurar que este tipo de abusos tan extendidos y encubrimientos no vuelvan a suceder jamás”.
La Iglesia católica es acusada desde décadas de no castigar a los curas pederastas y de ocultar sus crímenes. Al igual que su predecesor, el papa Francisco prometió “tolerancia cero” en este asunto.
En enero, el papa fue acusado de insensibilidad después de insistir durante una visita a Chile en que las víctimas no tenían pruebas de que el obispo Juan Barros había encubierto los abusos del sacerdote Fernando Karadima. Finalmente, el papa pidió perdón por sus declaraciones y mantuvo reuniones privadas con las víctimas en el Vaticano. Además, aceptó la renuncia de cinco de los 33 obispos que conforman la Conferencia Episcopal de Chile por el encubrimiento de casos de abusos contra menores.
Según el experto en asuntos eclesiásticos John L. Allen, editor de la web especializada Crux.com, la Iglesia católica tiene un problema estructural a la hora de abordar el encubrimiento de las acusaciones.
“Hace 16 años que la primeras crisis estalló en Estados Unidos, casi diez desde lo ocurrido en Irlanda, y ahora más cinco desde que Francisco fue elegido y la Iglesia católica todavía no tiene un proceso transparente, creíble para tratar asuntos cuando un obispo no es acusado directamente de haber cometido un abuso sino de encubrir los crímenes de otra persona‘, señaló Allen en un artículo el domingo.
Gobierno español dará el primer paso para exhumar a Franco
El Gobierno español de Pedro Sánchez dará este viernes el primer paso para exhumar los restos del dictador Francisco Franco y sacarlos del Valle de los Caídos, el imponente mausoleo donde se encuentran enterrados desde su muerte, en 1975.
El ministro de Cultura y Deporte, José Guirao, confirmó hoy en una entrevista en la emisora Cadena Ser que el Consejo de Ministros aprobará un decreto ley que modificará la ley de memoria histórica para evitar que posibles demandas judiciales paralicen la exhumación.
“Entrará en el orden del día y se aprobará. Parece que la fórmula más adecuada es un decreto ley”, dijo el ministro.
Con esta vía, el Ejecutivo español busca que el traslado de los restos de Franco “se pueda aplicar cuanto antes” y evitar así “demandas judiciales” que lo retrasen. Por ejemplo, las que pueda presentar la familia del dictador, contraria a la exhumación.
La tumba de Franco se encuentra junto al altar de la basílica del Valle de los Caídos, un recinto situado a 60 kilómetros de Madrid y concebido por el propio dictador para albergar los restos de los muertos en la guerra civil española (1936-1939).
Ahora, el Gobierno de Sánchez quiere reconvertir el mausoleo, que fue levantado con el trabajo forzoso de presos del franquismo, y sugiere que podría tener un papel similar al de los campos de concentración nazis ‘para que la gente no olvide el horror o no olvide determinadas cosas‘, según dijo hoy el ministro Guirao.