Encuesta del Indec
El 10,2% de los argentinos tienen alguna discapacidad
- El relevamiento nacional detectó que más de 3.500.000 de personas de seis años y más presenta algún tipo de dificultad. Las motrices son las más frecuentes.

Al dividir los resultados por regiones, Cuyo cuenta con el porcentaje más alto (28,7%) de personas con alguna discapacidad, mientras que la Pampeana (donde está incluida Santa Fe) tiene como porcentaje 24,1%, sólo por encima de la Patagonia (22,1%).
Foto: Mauricio Garín
Redacción El Litoral / Clarín
El Indec difundió los resultados preliminares del Estudio Nacional sobre Personas con Discapacidad. El informe destaca que el 10,2%, es decir más de 3.500.000 argentinos de seis años y más, presenta algún tipo de dificultad. Y la incidencia crece con la edad, sobre todo entre las mujeres.
Para generar políticas públicas y contar con datos actualizados y confiables sobre cuántas personas hay con discapacidad en el país, el relevamiento se realizó en 41.000 hogares de todo el país.
En su noticia sobre los resultados, el diario Clarín informó que si se promedia la situación en todo el país, el 25,3% de los hogares tienen al menos una persona con dificultad. Al dividirlo por regiones señalan que Cuyo cuenta con el porcentaje más alto (28,7%), mientras que la Pampeana (donde está incluida Santa Fe) tiene como porcentaje 24,1%, sólo por encima de la Patagonia que figura con el registró más bajo (22,1%). En todos los casos, se contempló a poblaciones de localidades de más de 5.000 habitantes.
La dificultad que más prevalece es la motora. Sin embargo, en el análisis que se realiza por edad se evidencia que entre los niños y preadolescentes de entre 6 y 14 años predominan los casos de dificultades mentales-cognitivas (48.3%). Es decir de problemas de habla, comunicación, aprendizaje y entendimiento.
Pocos de los que manifestaron tener algún tipo de dificultad cuentan con un certificado vigente. Seis de cada diez no lo tienen y un 9,5% de los que sí lo hicieron, no lo utilizan. En tanto, los que cuentan con dicha credencial y la usan dijeron que les sirve, principalmente, para viajar gratis en el transporte público, para la cobertura integral de medicación y para prestaciones de rehabilitación y educativas.
En Santa Fe
En la provincia de Santa Fe, las encuestas estuvieron a cargo del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), que registró más de 2.300 casas en diferentes localidades provinciales. El Ipec dividió a la provincia en dos áreas, una reúne a las ciudades del Gran Santa Fe y el sector norte —Reconquista, Rafaela, Vera y El Trébol—. La otra área está compuesta por hogares de Rosario, Villa Constitución, San Nicolás, Venado Tuerto y Arequito.
En la provincia, según los registros de la Subsecretaría de Inclusión para Personas con Discapacidad, hay 89.890 personas que cuentan con el Certificado Único de Discapacidad (CUD). “En nuestro país lo único que acredita oficialmente discapacidad es el CUD. La cantidad de personas que lo tienen no significa que sean todas las personas con discapacidad que hay en Santa Fe”, había comentado Maximiliano Marc, subsecretario de Inclusión para Personas con Discapacidad, en una entrevista con El Litoral, realizada en abril pasado, cuando comenzó el relevamiento.
Objetivos
El objetivo principal del relevamiento fue cuantificar a la población con dificultades para: ver, oír, caminar o subir escaleras, agarrar y levantar objetos con los brazos o manos, atender por sí misma su cuidado personal, por ejemplo para bañarse, vestirse o comer solo, hablar o comunicarse, entender lo que se le dice, aprender cosas, recordar o concentrarse, jugar con otros niños de su edad (solo para la población de 5 a 12 años).
Mientras que entre las metas específicas, el Indec buscó describir el perfil de la población con dificultades según: relación o parentesco con el resto de los miembros del hogar, sexo, edad, lugar de nacimiento, cobertura de salud, previsión social, características educativas, situación conyugal, características laborales, tenencia y uso de certificado de discapacidad, edad y origen de la dificultad, condiciones habitacionales del hogar que conforma.
Regiones
El estudio involucró a seis regiones estadísticas: Gran Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires); Noroeste (Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero); Noreste (Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones); Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis); Pampeana (Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y resto de Provincia de Buenos Aires); y Patagonia (Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego).