Edición del Sábado 21 de julio de 2018

Edición completa del día

Drogas psicoactivas: la salud del consumidor como eje del problema - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Políticas públicas en adicciones

Drogas psicoactivas: la salud del consumidor como eje del problema

“Es necesario pensar en quienes consumen y en disminuir el daño que sufren” expresó Ezequiel Arrieta, que se dedica a la investigación de esta problemática y la aplicación de la ciencia en el abordaje de la misma. También habló de “consumo de calidad”, para mitigar el riesgo físico de aquellos que usan estupefacientes o sustancias adictivas.

missing image file

Nueva perspectiva. Ezequiel Arrieta es uno de los difusores de un modelo distinto de abordaje del “problema de la droga”. Él y su grupo de trabajo hacen hincapié en la disminución del riesgo y los peligros que conlleva el consumo.

Foto: Luis Cetraro

 

Sergio Ferrer

[email protected]

El médico cordobés Ezequiel Arrieta estuvo presente días atrás en Santa Fe, en donde participó de la charla “Drogas, un tema de todos”, sobre prevención y reducción de daños en las adicciones. Arrieta es uno de los autores de “Un libro sobre drogas”, a la vez que integra el espacio de divulgación científica “El Gato y La Caja”, impulsor de la obra citada. Allí se abordan variadas problemáticas sociales, entre ellas la adicción a las sustancias psicoactivas, pero desde una óptica interdisciplinaria y la mirada o el aporte de la ciencia. Un enfoque que intenta ser diferente y en el cual el eje, o foco del problema, es el daño que sufre el consumidor de drogas y no estas últimas por sí mismas.

“El problema no son las drogas, sino el consumo problemático y sus consecuencias”, dijo Arrieta, entrevistado por El Litoral. Asimismo, se refirió a todos aquellos aspectos que involucra el llamado “gran problema de las drogas”, el que necesariamente debe ser tomado “como un tema de todos”, porque es muy complejo y tan grande, que trasciende a cada individuo, así como a las fronteras de los países, las clases socioeconómicas, las religiones e ideologías. Y requiere de múltiples abordajes y soluciones, no de una solución enfocada en una única dirección.

En dicho contexto, Arrieta acotó que es fundamental dejar de ver al consumidor como un criminal, tal como lo han hecho siempre desde el abstencionismo o prohibicionismo (las ya históricas y tantas veces inconducentes “guerras” contra las drogas), entendiendo que no es el culpable de la existencia del narcotráfico, sino, por el contrario, una de sus principales víctimas. Es más, remarcó, es el que sufre el peor daño, porque atenta contra su salud física y mental.

“No es un modelo pro droga”

“Las personas que son consumidores de sustancias psicoactivas tienen derecho a consumir algo de calidad”, puntualizó Arrieta, quien se recibió en 2012 en la Universidad Nacional de Córdoba y actualmente es becario doctoral del Conicet en el Instituto Disciplinario de Biología Vegetal. También aclaró que la base del modelo en el que ellos trabajan, de reducción de riesgos y daños, en contraposición con enfoques anteriores, involucra la noción de “consumo de calidad”, el que está relacionado con el riesgo que toda ingesta de esta clase de sustancias implica, habida cuenta que no se puede controlar toda la droga que proviene del mercado negro.

Para que se entienda el por qué de este modelo, “que no es pro droga, como podrían pensarse”, el profesional recordó que la solución que se impuso hace más de cincuenta años para encarar este problema, “generalmente estuvo basada en la persecución de los consumidores”. Una postura, dijo, que no ha dado resultados. Esta nueva visión (de reducción de riesgos), fomenta y promueve estilos de vida saludables, a partir de reconocer que existe un número importante de consumidores que no quiere dejar de consumir. Por eso, acotó, igualmente están a favor de la promoción de estilos de vida libre de sustancias, menos riesgosos y peligrosos que otros donde impera el consumo.

“Nosotros podríamos intentar que esa persona reduzca los daños asociados a ese consumo”, señaló Arrieta, quien en su visita a este medio estuvo acompañado por el concejal Emilio Jatón. Pero sería interesante cambiar de perspectiva, prosiguió, porque históricamente, este problema fue abordado desde un punto de vista abstencionista, que busca la quimera de un mundo libre de drogas, es decir que no se consuma, una postura que no ha dado resultados.

Luego, para contextualizar, recordó que, mundialmente, el problema de las drogas fue reconocido hace más de cincuenta años, con la firma del tratado internacional conocido como “Convención única de estupefacientes”, de las Naciones Unidas, al que Argentina adhirió. Desde entonces, dijo, se lo dimensionó en sus distintos aspectos (venta, consumo, perjuicios a la salud física y moral), pero cuando empezaron a implementar medidas para solucionarlo, comenzó la criminalización del consumidor. Y estos últimos, volvió a hacer hincapié Arrieta, más que culpables del narcotráfico, son afectados directos del mismo y en todo sentido, porque son los más perseguidos por la policía, o los más perjudicados por el paco; quienes deben soportar las reglas de juego establecidas por los traficantes y existen cocinas de paco, y la policía hace arreglos con las personas que comercian”. No hay que olvidar, redondeó, que quienes consumen sustancias “conviven con el incremento de la inseguridad y la violencia en los lugares que habitan”.

“Tenemos que dar una respuesta”

La charla “Drogas, un tema de todos”, de la que tomó parte del doctor Ezequiel Arrieta tuvo lugar en la Sala Moreno de la ciudad de Santa Fe, convocada por el concejal Emilio Jatón, a través del espacio Santa Fe Puede Más. De esta conferencia también participó la especialista Cecilia Nieto, actual titular de la Agencia de Prevención del Consumo de Drogas y Tratamiento Integral del Consumo de Drogas (Aprecod).

Durante su intervención, Jatón recordó conceptos esgrimidos en su visita a este medio junto a Arrieta, al señalar que “los consumos problemáticos están en todos los barrios” y que “cada vez son más los vecinos que se acercan para contar lo que pasa con sus hijos”. A esas familias, enfatizó, “tenemos que darles una respuesta y por eso, para empezar a encontrarlas, hoy trajimos a especialistas que pueden dar su mirada”. “Santa Fe ya no tiene excusas para tratar este tipo de temas, por eso queremos hablar de algo que nos compete a todos y que muchas veces no está en agenda, o no sabemos cómo tratarlo”, redondeó el edil.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 21 de julio de 2018
tapa
Necrológicas Anteriores