En medio de una profunda crisis del sector
Piden la emergencia lechera
El diputado Luis Contigiani presentó un proyecto de ley solicitando que se declare la Emergencia Económico Financiera para el sector lechero por 365 días. La situación es crítica, y la demanda de exportación no logró mejorar el precio recibido por los tambos.

“Condiciones desafiantes”. El informe de la OCLA describe un escenario negro para los productores menos eficientes. Foto: Campolitoral
La iniciativa pide la creación de un Fondo de Emergencia y una línea de créditos orientada y extraordinaria, con tasas de interés acordes a la situación del productor y de las Pymes industriales, tiempo de gracia y varios años para su devolución.
En los fundamentos, Contigiani señala que “la lechería argentina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia. No es un problema que nace en las últimas semanas, sino que lleva décadas, pero que requiere de acciones urgentes para evitar que el drama se profundice”.
Los datos publicados por el Ministerio de Agroindustria confirman el diagnóstico. El precio promedio ponderado recibido por los tamberos a nivel nacional, fue en junio pasado de 6,75 $/litro versus 6,32 $/litro en mayo de este año.
Por otro lado, la tracción de la demanda de la exportación, no logró la esperada mejora en el precio recibido por los tambos . En cambio, el precio, medido en dólares siguió cayendo: 0,254 u$s/litro en junio comparado con 0,267 u$s/litro en mayo.
El proyecto, también propone el camino para políticas de largo plazo acordadas entre todos los actores del sector. “Argentina tiene con qué ser una potencia láctea a nivel mundial. Para esto debemos ser audaces y salir de la frustración, de la crisis permanente y la desidia, del darwinismo, en el que el más grande perjudica al más chico”, sostuvo el legislador.
“Muy complicados”
El presidente de la Sociedad Rural de Rafaela, Pedro Rostagno, alertó que los tamberos de la región “estamos muy complicados. Sea grande o chico, más eficiente o menos eficiente, dueño de la tierra o que alquile, nadie le pueda escapar a esta nueva crisis que nos tiene muy preocupados y ocupados”, señaló en declaraciones a la prensa de esa ciudad. “Las estadísticas muestran que en el último año cerraron 450 tambos; hay remates donde se incluyen lotes de 50 o 100 vacas en ordeñe, lo cual no significa otra cosa que hay un tambo menos”, subrayó.
Crecimiento productivo
Según publica la página de la OCLA, como resultado del aumento de los precios internos, la mejora de las condiciones climáticas y el aumento de productividad; el pronóstico de producción de leche para 2018 en Argentina se revisa al alza en 1% desde diciembre de 2017 a 10,8 millones de toneladas.
“En lo que va del año, la producción acumulada de leche hasta mayo es hasta un 8% en comparación con el mismo período del año pasado y el pronóstico actualizado representa un incremento anual del 7% con respecto a 2017”.
Esta será una reversión marcada después de dos años de disminución de la producción de leche. La mayor parte de la leche adicional es espera que fluya en tinas de queso.
“Aunque los productores lecheros se beneficiaron de un regreso a tiempo normal y de una mejora en el crecimiento del pasto durante la primera mitad de 2018, la economía y el medio ambiente están siendo desafiantes”.
A principios de 2018, Argentina experimentó una severa sequía que tuvo un impacto negativo en los ingresos de exportación de soja. Al mismo tiempo, Argentina también enfrentaba un aumento en los costos de energía y luchando con las presiones fiscales que se hizo evidente cuando la inflación alcanzó el 27% y las tasas de interés subieron a casi el 40% anualmente. Sin embargo, a principios de junio, el Fondo Monetario Internacional trajo un poco de estabilidad económica al acordar un Acuerdo Stand-By de tres años de US$ 50 mil millones para permitir que Argentina pueda continuar sus reformas económicas.
“Sin embargo, los productores más pequeño y menos eficientes, enfrentan condiciones desafiantes a medida que los costos de producción aumentan y sus márgenes están deprimidos. Para 2018, se pronostica que el rebaño se reducirá en poco menos del 1% a 1,66 millones de vacas”.
Cierre de tambos
Desde 2015 a la fecha, la provincia de Santa Fe sufrió el cierre de alrededor de 600 tambos. El dato fue brindado este miércoles por el secretario de Lechería santafesino, Roberto Tion, quien participó de la última reunión de la Mesa de Competitividad Lechera. El funcionario provincial describió la situación que vive en la actualidad la lechería, impactada de distintas formas por la última devaluación.
Por un lado, las exportaciones se vieron beneficiadas por el alza del precio del dólar de los últimos dos meses, que “hacen competitivos los productos argentinos”. Sin embargo, los costos de la producción aumentaron entre 50% y 60%, incremento que aún no se vio reflejado en el precio, explicó. “Ya con los problemas que venía arrastrando la lechería, esta situación hace que estos últimos tres meses hayan estado trabajando a pérdida”, graficó Tion, quien mencionó la existencia de “dos realidades distintas en un mismo escenario”.