Abrió sus puertas la Exposición Rural de Palermo
Servir al país cultivando el suelo
Esta semana dio inicio la 132º Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional. A 10 años de la 125, la muestra vuelve a expresar todo el potencial del campo con el fantasma de las retenciones sobrevolando el ambiente. La ganadería muestra en Palermo que esta vez va en serio.

Las puertas de la tierra. Como cada año, las puertas del predio palermitano se abren para mostrar el campo en el corazón de la ciudad.
Foto:Gentileza
Campolitoral
En el acto inaugural, el titular de la entidad anfitriona manifestó que “más allá de la satisfacción que nos produce el inicio de una nueva edición de esta fiesta del campo no podemos soslayar que este acto coincide con un nuevo aniversario del atentado a la AMIA, perpetrado contra todos los argentinos. Reiteramos nuestro reclamo de justicia y nuestra solidaridad con los familiares de las víctimas”, expresó Daniel Pelegrina.
“La Exposición Rural de Palermo es el punto de encuentro geográfico, simbólico y cultural del campo en la ciudad, de los productores e industriales del agro con quienes vienen a admirar todo su potencial para concretar conocimiento mutuo, acercamiento, generación de negocios, educación”, dijo el presidente de la SRA.
Durante el acto de inicio de la muestra Pelegrina resaltó que “el campo no debe ser visto como una fuente inagotable de recursos fiscales sino como un aliado estratégico en la construcción de un proyecto de país viable y sustentable”. Y subrayó que en la Exposición Rural “tenemos todo el despliegue de innovación, tecnología, del aporte que hacemos día a día desde el campo. Palermo es la prueba viviente de la propuesta de desarrollo y progreso y prosperidad de un país posible. Aquí puede observarse la inversión pero también mucho trabajo contenido en cada animal y en cada maquinaria como un hecho palpable”.
Luego del acto de apertura las autoridades realizaron la recorrida por los distintos pabellones de la muestra, y conversaron con los productores.
Exitoso Block Test
“Estamos mucho mejor que el año pasado, tenemos más nivel. Hay novillos muy bien terminados”, definió Oscar Luchessi, director de la Sociedad Rural Argentina. Además, comentó: “es un placer haber pasado por la manga los 300 novillos. Verlos en la Pista Central consolida el trabajo que venimos haciendo. Confiamos que este concurso se va a instalar en Palermo, y cada año va a ser más importante”. La clasificación de los animales se desarrolló en Cañuelas, 21 de los cuales fueron destinados al Block Test. “La categoría de los novillos es para destacar. Muchos de estos animales son hijos de los grandes campeones de Palermo. Esa es la genética que usamos para hacer estos novillos”, describió Luchessi. Y agregó: “Esa genética, que tanto se trabaja y tanto se pondera en la Argentina, está expresada acá. Es el final del trabajo que empieza en la selección de los toros por mejor calidad”. Participaron ejemplares de las razas Angus, Hereford, Brangus, Limousin, Limangus, Linflex; además de Cruza Británica, Cruza Índica y Cruza Continental.
En el jurado del concurso se destacó la participación de Marcelo Mengani y Daniel Morrone, representantes de frigoríficos que producen para exportación y consumo interno, junto a Francisco Calderón, integrante de la SRA.
La apuesta de la carne
En el marco de la Exposición Rural de Palermo, se realiza la Semana de las Carnes. En la apertura de la Jornada de la Mesa de las Carnes, David Lacroze, coordinador de la Mesa, hizo un repaso de la situación actual del sector y resaltó: “el lema de esta cadena es juntos somos más, con respeto y diálogo”. Más adelante, el vicejefe de Gabinete de la Nación, Gustavo Lopetegui, quien destacó los avances del sector cárnico y ratificó que las retenciones a la exportación de granos que el presidente Mauricio Macri eliminó al comienzo de su gestión, se fueron para no volver.
Fernando Canosa junto a Víctor Tonelli, coordinadores técnicos de la Mesa de las Carnes, plantearon cómo está variando el mercado de la demanda de carne en el mundo. “Tradicionalmente, Estados Unidos y la Unión Europea eran los mayores demandantes de carne en el mundo con alrededor de un 50%, detrás lejos venían los países asiáticos y muy por detrás los países latinoamericanos. Hoy en día, y proyectándonos diez años para adelante va a bajar a la mitad la demanda de la UE y EE.UU, China va a superar el 50% y Latinoamérica va a estar en el 25%. Es decir, que hay un cambio, fruto del crecimiento del mundo con mayor demanda de carne”, repasó Canosa.
Además, los especialistas analizaron el crecimiento de la producción en el país. “Desde 2015 a la fecha, la producción aumentó un 10%, las exportaciones de todas las carnes crecieron fuertemente (carne vacuna 116%, pollo 27%, ovinos 70%, porcinos más del 60%), y esto sin desabastecer el mercado interno sino todo lo contrario, ya que Argentina sigue siendo uno de los mayores consumidores de proteína animal con 120 kilos per cápita al año”, explicó Canosa.
Asimismo, los coordinadores destacaron cómo Argentina volvió a posicionarse en el top ten de los exportadores de carne en el mundo, pasando del puesto 14º en el 2015, al 10º en 2017 y proyectándose para este año que el país alcance el 7º u 8º lugar en el podio. Vale recordar que en el 2005, Argentina se encontraba en el 4º puesto a nivel mundial.
Más productividad
En el panel de productividad se trató la problemática del bajo índice de destete, que se encuentra estancado en un 63% desde hace alrededor de 30 años. El presidente del INTA, Juan Balbín y Aníbal Pordomingo, director nacional de Ganadería del Instituto, abordaron esta cuestión. “Dentro de la ganadería tenemos tres temas en los que trabajará el INTA: el índice de procreo al cual vamos a atacar desde la sanidad hasta la nutrición y la extensión ya que en ganadería tenemos que hacer el esfuerzo de hacer los consensos para avanzar. Como segundo tema: pasturas megatérmicas. Queremos volver a estar en la punta y generar tecnología que permitan el salto en las zonas norte. Debe haber concordancia entre ambiente y producción. El tercer tema es el manejo renoval, la visión global para interactuar con el Ministerio de Ambiente”, señaló Balbín.
El presidente del INTA destacó la oportunidad que representa el aumento del consumo y de la demanda de carnes rojas por parte de China a la vez que advirtió la responsabilidad que representa. Además, resaltó la importancia de la bioenergía. “Me parece muy importante el futuro que plantean, por ejemplo, la carne sintética y las mediciones de vacas que producen metano”, señaló.
En tanto, Pordomingo, indicó: “Hace 30 años hablamos de la necesidad de producir más terneros en la Argentina. Hay un contexto que la ganadería transitó y se adaptó para competir en un mercado muy complejo: incorporó los corrales competitivos, adaptó la tecnología de feed lot, hubo mucho dinamismo no tanto en la recría. Sin embargo, los índices no lo reflejan. Es una cuestión más sistémica que sectorial. Que haya más terneros por vaca entorada hoy es una necesidad”.

Los de ayer y los de hoy
Los titulares de la histórica Mesa de Enlace (Luciano Miguens, Eduardo Buzzi, Mario Llambías, Carlos Garetto y Hugo Biolcatti), así como también por los actuales conductores de Confederaciones Rurales Argentinas, Sociedad Rural Argentina, Federación Agraria Argentina y Coninagro (Dardo Chiesa, Daniel Pelegrina, Omar Príncipe y Carlos Iannizzotto), posaron en el acto por los 10 años de la movilización más grande del campo en tiempos modernos.
Marcando la cancha

En el marco de la muestra, el espacio de Santa Fe ofrece actividades para toda la familia y cuenta con un sector especialmente dedicado a pymes de la marca “De Mi Tierra Santa Fe”. El gobierno de Santa Fe está presente en la Exposición Rural de Palermo 2018 con un espacio renovado en donde la cadena de la carne y los productos regionales son los protagonistas. En el espacio santafesino se encuentra información sobre la cadena de la carne, un sector que es responsable del 16,6% de la faena nacional y el 30% de las exportaciones de carne del país. Además, tienen una presencia destacada las instituciones ligadas a la investigación e innovación de la cadena, como el Instituto de Porcinotecnia de Chañar Ladeado, el Centro Experimental Las Gamas y el Centro de Inseminación de Venado Tuerto. Otro de los sectores es el Almacén de Quesos, en donde se pueden adquirir las especialidades de la marca “De Mi Tierra Santa Fe”. Este año son 13 las empresas que ofrecen y exhiben sus productos a las miles de personas de todo el país que todos los años recorren la exposición.