Deliberan ministros de Finanzas del G20
“Hay que alcanzar la meta de inflación”
La titular del Fondo Monetario estimó que la economía mejorará en 2019.

Dujovne y Lagarde, esta mañana en conferencia de prensa. Foto: Presidencia de la Nación
Redacción de El Litoral
En el marco de la apertura de la tercera Ministerial de Finanzas del G20, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, encabezaron una conferencia de prensa en la que se mostraron optimistas sobre el futuro económico del país y el cumplimiento de metas impuestas por el organismo.
“La economía va a estar mejorando a inicios de 2019 y 2020, y la inflación va a bajar”, prometió la titular del Fondo, al tiempo que remarcó que para esto es necesario “cumplir” con los pasos programados en el acuerdo de préstamo stand by.
En este marco, Lagarde consideró que pese a que el acuerdo entre el organismo que preside y el gobierno “sólo tiene un mes”, ya hubo “un progreso en término de políticas monetarias. Las medidas que tomó el BCRA han restablecido una situación mejor, con menos volatilidad y más transparencia”, remarcó.
“Fue una reunión muy productiva la de ayer con Dujovne, Macri y Caputo. Tuvimos excelentes diálogos sobre todo tipo de temas pero sobre todo de la Argentina. La oportunidad de estas reuniones fueron de importancia para escuchar de primera mano cómo perciben la economía actual”, sostuvo la directora del FMI en la conferencia que tuvo lugar en el Centro de Exposiciones y Convenciones.
“Han demostrado un enorme progreso en el corto tiempo”, elogió Lagarde: “El programa que tenemos juntos sólo tiene un mes pero ya ha habido progreso en termino de políticas monetarias, las medidas que tomó el BCRA han restablecido una situación de volatilidad”.
“No tengo dudas de que las metas fiscales serán alcanzadas”, agregó.
Lagarde afirmó que el organismo y el gobierno están “muy preocupados por la protección social, por eso existe un mínimo nivel de recursos fiscales que tienen que ser destinados a un piso social. El programa prevé que se puede aumentar el gasto social. Estamos mirando todos estos aspectos”, subrayó.
Felicitaciones
Por su parte, Dujovne sostuvo que el Banco Central cuenta con el apoyo del gobierno “en lo que respecta al despliegue de la política monetaria para poder cumplir las metas. Lo que es importante es cumplir con el programa y seguirlo”, añadió.
“Las autoridades van en buen camino. Han demostrado un enorme progreso en corto tiempo”, felicitó Lagarde al ministro argentino.
La agenda de Lagarde transcurrirá durante la jornada de hoy y mañana en el marco del Centro de Exposiciones, aunque también habrá tiempo para una actividad recreativa en el CCK, que tendrá lugar esta noche.
Pese al pedido formal de la CGT, no tendrá lugar en su agenda para reunirse con la plana gremial: “El FMI siempre se reúne con los sindicatos, pero éste no es el caso, esta visita no es una misión del Fondo”, argumentó.
Plan de acción
Desde la última vez que los líderes económicos dijeron presente en Buenos Aires (en marzo, durante la primera Ministerial) la mesa chica de negociación ha mostrado consensos para el afuera, pero cada vez más puntos en común a puertas cerradas, y por eso se hace difícil imaginar, al día de hoy, un documento de acuerdos comunes.
Sin embargo, y a diferencia de las reuniones anteriores, en marzo los líderes se comprometieron para esta oportunidad a “delinear un plan de acción”. Pero eso no será lo único que distinguirá a esta cumbre de las anteriores.
La llamada “foto de familia”, de esta tercera Ministerial también será distinta: El evento marcará el debut de Luis Caputo en la cumbre en su nuevo rol de titular del Banco Central, luego de la salida de Federico Sturzenegger en el marco de una escalada del dólar y suba de tasas.
Si se mantiene la lógica de las ministeriales anteriores, y es probable que así suceda, no será la agenda oficial la que domine el encuentro (es decir que poco y nada se dirá sobre los ejes Futuro del Trabajo, Infraestructura para el Desarrollo y Seguridad Alimentaria), sino que las tensiones comerciales entre los gobiernos se volverán a dirimir y el multilateralismo será materia de debate. Todo esto mientras, en paralelo, Argentina aprovecha para ajustar tuercas con el FMI.
Días atrás, la Organización Mundial de Comercio (OMC), publicó su informe periódico de vigilancia sobre el G20, y dio a conocer que los países miembros duplicaron sus medidas restrictivas al comercio, registrándose 39 nuevas iniciativas de esta índole aplicadas entre el 16 de octubre y el 15 de mayo pasado. Ello representa una media de seis decisiones restrictivas por mes.
Temas de análisis
La tercera reunión de los principales líderes de la economía mundial se inició en medio de la “guerra comercial” desatada entre los principales países del mundo, con Estados Unidos y China a la cabeza.
El encuentro, en el que la Argentina ejerce la presidencia, cuenta con la participación de 23 ministros de Finanzas y 14 presidentes de Bancos Centrales, quienes analizarán temas como el futuro del trabajo, la infraestructura para el desarrollo y la situación de la economía mundial.
Además de Lagarde, participarán del cónclave internacional el presidente del Grupo Banco Mundial, Jim Yong Kim; y el secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), José Ángel Gurría. También asisten el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi; el ministro de Finanzas de China, Liu Kun; el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Steven Mnuchin; y el canciller de la Hacienda del Reino Unido, Philip Hammond; entre otros líderes mundiales.
Dujovne, en el marco de la cumbre, mantendrá encuentros bilaterales con sus pares de Chile, Felipe Larraín; y de Francia, Bruno Le Maire; y Mnuchin.
Las reuniones comenzaron con una discusión sobre los riesgos y oportunidades de la economía global, seguida de sendas sesiones sobre el futuro del trabajo y la infraestructura para el desarrollo, prioridades definidas por la presidencia argentina para el G20 2018