Edición del Viernes 19 de enero de 2018

Edición completa del día

Visita de Francisco a pueblos originarios de la Amazonia - Edición Impresa - Aldea Global - Internacionales Aldea Global

El Papa en Perú

Visita de Francisco a pueblos originarios de la Amazonia

29_A_20180119-636519731827238569.jpg

El Papa Francisco partió hoy en un avión con su comitiva oficial hacia la ciudad selvática de Puerto Maldonado, al sureste de Perú. Foto: Agencia Peruana de Noticias / EFE

 

Redacción El Litoral

[email protected]

Télam

El Papa Francisco llegó a Perú, segundo y último país de su cuarta gira suramericana, que inició el lunes en Chile, y hoy tenía previsto un encuentro con pueblos de la Amazonia, en el que llamará a proteger esa región y criticará el modelo de extracción de los recursos naturales.

Con el lema “Unidos en la esperanza”, el Papa Francisco ratificará en la Amazonia su defensa de los recursos naturales y criticará el modelo extractivo de gestión del pulmón continental.

Apenas llegado a Lima en un Airbus de la aerolínea Latam, Francisco fue testigo de un clima totalmente distinto al de Chile. Miles de personas se volcaron a las avenidas Elmere Faucett y La Marina con carteles y banderas para ver pasar al Papa argentino.

Con pueblos originarios

El pontífice viajó hoy a Puerto Maldonado, 860 kilómetros al este de la capital Lima, para un encuentro con representantes de pueblos originarios de la zona, en una actividad que la Santa Sede calificó como una “previa” del Sínodo de Obispos dedicado a la Amazonia, convocado para octubre de 2019 en Roma.

En línea con su encíclica de 2015 Laudato si’ (“Alabado seas”), el pontífice defenderá la permanencia de los pueblos originarios, hará un llamado a la protección de la Amazonia y criticará el modelo de extracción de los recursos naturales, según confiaron fuentes vaticanas a Télam.

La ciudad amazónica, de casi 100.000 habitantes, concentra los principales problemas que amenazan al Perú: pobreza, abandono, discriminación, contaminación y actos ilícitos como la tala de madera y la minería ilegal, explotación laboral, trata de personas y prostitución de niñas y adolescentes.

Francisco almorzará con los líderes de las comunidades indígenas, quienes le presentarán un documento para alertarlo sobre los peligros que corren y pedirle ayuda.

Las llaves de Lima

La visita del pontífice, la tercera de un papa a Perú tras las de Juan Pablo II en 1985 y 1988, se da en un contexto de grave crisis política en el país, a causa del denominado escándalo Odebrecht, en el que aparecen implicados sus últimos cuatro presidentes, incluido el actual, Pedro Pablo Kuczynski, que verá hoy a Bergoglio para una reunión privada en la sede de gobierno.

Kuczinski fue justamente quien recibió a Francisco en el aeropuerto, luego de que cuatro aviones cazas, dos por lado, escoltaran el vuelo papal durante todo el recorrido del Papa en espacio aéreo peruano.

En sus primeros minutos en la capital, el Papa recibió las llaves de Lima y agradeció “de corazón” a la gente que lo esperó en la Nunciatura.

El escenario político hará que uno de los ejes centrales de los discursos del Papa en suelo peruano sea el combate a lo que él ha denominado “el flagelo de la corrupción”; según anticiparon en los días previos el secretario de Estado vaticano Pietro Parolin y el arzobispo de Lima Juan Luis Cipriani.

En un país con casi el 90% de bautizados católicos, Francisco será testigo de una movilización popular de religiosidad cuando el sábado visite Trujillo, 500 kilómetros al norte de Lima, donde habrá una procesión mariana con todas las imágenes de la zona del país, luego de la misa en la playa de Huanchaco.

El domingo, último día de la visita, Francisco se concentrará en los encuentros con obispos y en el rezo del tradicional Ángelus, que cambiará la tradicional Plaza San Pedro por la Plaza de Armas limeña.

“Pueblo amigo y hermano de esta Patria Grande que estamos invitados a cuidar. Una Patria que encuentra su belleza en el rostro pluriforme de sus pueblos”, describió Francisco a Perú antes de salir desde Iquique, en el norte de Chile.

 
29_B_5F98660035911E37.jpg

Una mujer indígena le toma una fotografía a dos niños mientras esperan la llegada del Papa Francisco a Puerto Maldonado, a unos 1.560 kilómetros al este de Lima. Foto: DPA

Ave María

Por la mañana, el pontífice salió desde el balcón de la Nunciatura para saludar y rezar un Ave María junto a los fieles que lo esperaban desde la madrugada. “Les pido que me acompañen en mi viaje con una oración”, dijo Francisco.

Agenda

• Viernes: Llegó a las 10:15 horas a la ciudad de Puerto Maldonado, en la selva, unos 1.570 kilómetros al este de Lima. Allí, se reunió con representantes de los pueblos amazónicos en el coliseo de la ciudad y más tarde con la población en el Instituto Jorge Basadre de educación superior. Luego tenía previsto visitar a niños abandonados en el hogar Principito y tras almorzar con indígenas, regresará a Lima.

• Sábado: En la ciudad de Trujillo, en la costa, a unos 560 kilómetros al norte de Lima oficiará misa en la playa Huanchaco y recorrerá en el “papamóvil” el balneario Buenos Aires; visitará la Catedral, dialogará con sacerdotes y monjas del norte del Perú en el seminario Santos Carlos y Marcelo y presidirá una Celebración Mariana en la Plaza Mayor. El regreso a Lima será a las 18.15.

• Domingo: Francisco participará en un rezo con monjas contemplativas en el céntrico santuario Señor de los Milagros, orará ante reliquias de santos peruanos la Catedral, después se reunirá con los obispos y celebrará un Angelus en la Plaza Mayor. Tras almorzar con su séquito, oficiará misa en la base aérea militar Las Palmas, en el distrito Santiago de Surco, a la que se espera que llegue más de un millón de personas. A las 18.30 llegará al aeropuerto militar para recibir la despedida y partir hacia Roma.



Imprimir:
Imprimir
Viernes 19 de enero de 2018
tapa
Necrológicas Anteriores