Edición del Jueves 28 de diciembre de 2017

Edición completa del día

El gobierno corre las metas de inflación - Edición Impresa - Economía

recalculando

El gobierno corre las metas de inflación

Será del 15% para 2018, 10% en 2019 y 5% para 2020. El titular de Hacienda ratificó además las metas fiscales y destacó que el gasto público bajó 3,4% en 2017.

2-CP1.jpg

El equipo económico y el jefe de Gabinete, durante la prolongada conferencia en la Casa Rosada.

Foto: Presidencia de la Nación

 

Redacción de El Litoral

[email protected]

El gobierno anunció hoy la decisión de recalibrar las metas de inflación para los próximos tres años, que serán de 15% para 2018, 10% para 2019 y 5% para 2020, al tiempo que afirmó que este año “se consolidó un sendero de baja” en el costo de vida.

En conferencia de prensa en Casa de Gobierno, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, anunció la modificación de las metas de inflación, acompañado por el jefe de Gabinete, Marcos Peña; el presidente del BCRA, Federico Sturzenegger; y el ministro de Finanzas, Luis Caputo. En este contexto, Dujovne dijo que se cumplió la meta de déficit fiscal de este año, que fue de 4,1%, y precisó que las metas de déficit primario fueron fijadas en 3,2% para 2018, en 2,2% para 2019 y 1,2% para 2020.

Por su parte, Peña afirmó que “se han cumplido los objetivos para este año 2017”, en el cual “la economía argentina volvió a crecer en forma sustentable y sana”.

Agregó que en materia de inflación el 2017 “fue un año importante, hemos consolidado un sendero de baja”, y ratificó la decisión del gobierno de trabajar en la reducción del costo de vida.

Por su parte, Caputo destacó que la Argentina terminará este año con un nivel de deuda de 28,5 puntos del PBI, un “nivel bajo para un país emergente”. No obstante, remarcó que el objetivo es ir reduciendo la dependencia externa en financiamiento y alcanzar el equilibrio fiscal.

En tanto, Sturzenegger aseguró que “hay un proceso de desinflación muy sólido”, y precisó en tal sentido que la inflación núcleo bajó del 40% al 21,2% interanual. “El tipo de cambio está 23% más competitivo previo a la salida del cepo” cambiario, afirmó además el titular del BCRA, y destacó que el cambio flotante permitió amortiguar los shocks externos y proteger a los productores locales.

“Decidimos recalibrar las metas de inflación, para demorar un año la llegada del 5% de inflación, de 2019 a 2020. El objetivo del 10% ha sido trasladado a 2019, y para 2018 la meta de inflación será del 15%. Ahora vamos a trabajar con números específicos y no con rangos”, sostuvo Dujovne.

“El principal anuncio es que hemos decidido recalibrar las metas de inflación para los año subsiguientes en donde hemos demorado un año el objetivo último de inflación que es del 5% en 2019 a 2020”, afirmó.

Ante una consulta, Peña sostuvo que el gobierno está “terminando una etapa de estos dos primeros años en donde teníamos que evitar una crisis y tomar el sendero del crecimiento. Queremos transmitirles a los argentinos la tranquilidad enorme de tener un equipo económico con una misma visión de hacia dónde ir y de trabajar en equipo”, agregó Peña.

Por su parte, el ministro de Finanzas, Luis Caputo, anunció que la Argentina terminará este año con un nivel de deuda de 28,5 puntos sobre el PBI, un “nivel bajo para un país emergente”, aunque remarcó que el objetivo es ir reduciendo la dependencia externa en financiamiento y alcanzar el equilibrio fiscal, en conferencia de prensa de Casa de Gobierno.

Tarifas de transporte

Las nuevas tarifas del transporte público de pasajeros, en Buenos Aires, comenzarán a regir a partir del 1º de febrero y tendrán una implementación gradual, aseguró el jefe de Gabinete.

Precisó que el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, presentará el “nuevo esquema tarifario” la próxima semana. El jefe de Gabinete se limitó a señalar que el nuevo esquema “no sólo tiene que ver con el valor de la tarifa, sino con herramientas para proteger a los más vulnerables”.

Crítica de Pichetto

Ayer, el jefe de la bancada justicialista en el Senado, Miguel Ángel Pichetto, fue muy crítico con la política monetaria del BCRA y cuestionó su independencia del área económica durante las reuniones en la Comisión de Presupuesto, previo al tratamiento de las leyes aprobadas ayer en el recinto.

“No es bueno que el BCRA se maneje como si fuera el Bundesbank de Alemania cuando éste es un banco que debe estar atado a la política económica y de desarrollo”, expresó. Y concluyó: “Los fondos de inversión que vienen ponen los fondos en Lebac, en seis meses los sacan y tienen ganancias en dólares de 13, 14 o 16 por ciento que no tienen en ningún lugar del mundo”.

Sube el dólar

Tras los anuncios económicos, el dólar subió otros siete centavos, a $ 18,86. En lo que va del mes, la divisa sube un 6,2%, lo que representa casi 40% del alza total de 2017.

Más deuda

El Ministerio de Finanzas dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en pesos por un monto de hasta $ 91.250 millones, a un año de plazo, a ser suscripta por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

De acuerdo con la Resolución 266-E publicada en el Boletín Oficial, esta Letra vencerá el 26 de diciembre de 2018, la suscripción se hará en uno o varios tramos y devengará intereses según tasa variable con amortización íntegra al vencimiento. No obstante, el suscriptor podrá disponer su cancelación anticipada en forma parcial o total.

Por otra parte, y mediante otra resolución, el Ministerio de Finanzas dispuso la emisión de una Letra del Tesoro en pesos por un monto nominal de hasta $ 5.000 millones, a 90 días de plazo. Este título tiene fecha de emisión el 26 de diciembre de 2017 y vencerá el 26 de marzo de 2018, devengará intereses según tasa variable y la amortización será integra al vencimiento, aunque el suscriptor podrá disponer su cancelación anticipada en forma total o parcial.



Imprimir:
Imprimir
Jueves 28 de diciembre de 2017
tapa
Necrológicas Anteriores