Elecciones en Cataluña
La visión de ocho personalidades de la cultura
Como ya ocurrió con la convocatoria del referéndum ilegal de independencia el 1 de octubre, son muchos los intelectuales y artistas que han manifestado su opinión sobre las decisivas elecciones de este jueves en Cataluña.

Joan Manuel Serrat
Foto: Archivo El Litoral
Elena Box
DPA
Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura peruano-español
“Por fortuna quedan pocas colonias en el mundo y desde luego que Cataluña, donde el virus nacionalista ha prendido con fuerza, jamás lo fue. Pero eso no importa nada. El nacionalismo es una ficción ideológica y como tal puede permitirse todas las tergiversaciones históricas que haga falta. Por eso, pese a ser tal vez la región más culta de España, hay en Cataluña numerosos catalanes convencidos de esta grotesca falsedad: que Cataluña fue conquistada, ocupada y explotada por España ni más ni menos como Argelia por Francia, América Latina por España y Portugal, y media África por el Reino Unido. La verdad es muy distinta, ¿pero a quién le importa la verdad cuando se trata de ganar una elección?” (Columna publicada en El País el 17 de diciembre).
Joan Manuel Serrat, cantautor
“Me da miedo la mentira de esta Catalunya ‘low cost’ que nos estaban vendiendo. Una Catalunya donde todos seríamos muy felices y sería barata. Donde llegaríamos porque el resto de Europa se nos abrazaría, rendida a nuestros pies. Y este sueño que juega con lo más profundo de la gente, con sus sentimientos, jugar con eso me parece una mentira de la cual todavía hay que pedir disculpas”. (Entrevista en el programa de televisión Salvados el 26 de noviembre).
Arturo Pérez-Reverte, escritor, periodista y académico

Arturo Pérez Reverte.
Foto: Archivo El Litoral
“En España no se ofrece a los jóvenes un discurso motivador. Se ha privado a los jóvenes de referencias, de objetivos, de metas... Ese hueco ha sido llenado por otros. En Cataluña sí se les ha dado un objetivo, una bandera, unas metas -manipuladas o no, reales o no- una memoria -ficticia o no-. Se les ha dado unas motivaciones que les han hecho creer, tener fe” (Entrevista en el programa La Sexta Noche el 10 de diciembre‘).
Eduardo Mendoza, escritor y Premio Cervantes
“Comparar la situación presente (en Cataluña) con el franquismo es una aberración histórica que a veces llega a extremos inadmisibles (...) Invocar estos días su nombre (el de Franco) con el propósito manifiesto de establecer un paralelismo roza la vileza (...) ‘Lo que perdura es una concepción de la realidad política impuesta por el franquismo y de la que la sociedad española, incluida la catalana, no se ha sabido desprender, seguramente porque nunca se ha hecho el ejercicio mental necesario para ello‘ (Reflexiones publicadas en el libro ‘Qué está pasando en Cataluña”, de Seix Barral, lanzado el 29 de noviembre).
Isabel Coixet, cineasta
“La situación en Cataluña es para mucha gente difícil de digerir, de tragar. Sigo pensando lo que siento. Habrá unas elecciones, votaremos. Pero veo cosas que preferiría no ver (...) La historia es así: una montaña rusa. Soy licenciada en historia y las corrientes pasan: a veces te sientes más incomprendido e identificado y otras menos” (Entrevista con RTVE el 8 de noviembre).
Javier Cercas, escritor
“En Cataluña necesitamos (...) a un líder independentista que les diga con los hechos a los independentistas que todo esto ha sido un error amasado con mentiras, y sobre todo que les diga que la democracia es forma y que en ella puede defenderse todo, incluida la independencia de Cataluña, siempre y cuando se respeten las formas, porque en democracia no es el fin el que justifica los medios sino los medios los que justifican el fin. El líder independentista que diga esto con los hechos se convertirá en un traidor para los suyos, pero sin él será difícil resolver esta crisis” (Columna en El País, el 19 de noviembre).
Fernando Savater, filósofo y escritor
“Los que empezaron con lo de ‘somos una república’, ahora van a unas elecciones autonómicas. Y de unas elecciones autonómicas no sale nada más que una autonomía. No salen repúblicas independientes. Lo único que puede salir es otra mayoría para gobernar dentro de las pautas autonómicas. Eso es una cosa positiva” (Entrevista en El Confidencial, el 21 de noviembre).
Javier Marías, escritor y académico
“El independentismo es tan legítimo como cualquier otra opción. El problema, desde mi punto de vista, es cómo se lleva a cabo la secesión y en manos de quiénes se pone el nuevo Estado. A estas elecciones se presentan los mismos individuos balcanizantes y totalitarios que han obrado sin escrúpulos desde 2015. Quienes los voten ya saben a qué se atienen, no podrán decir ‘Ah, yo no sabía’ ni ‘Ah, es que me engañaron’. Quienes suelen abstenerse en las autonómicas, también, ya no podrán decir ‘Ah, yo me inhibo’ ni ‘Ah, es que todos son iguales’. Estas elecciones vienen tras una emergencia” . (Columna publicada en El País Semanal el 17 de diciembre).