Edición del Lunes 04 de diciembre de 2017

Edición completa del día

Así está la terminal de ómnibus, a punto de quedar sin concesión - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Incertidumbre por el futuro de la estación

Así está la terminal de ómnibus, a punto de quedar sin concesión

Se cayó la licitación para la nueva concesión y la Municipalidad analiza posibles escenarios. No se descarta que tome las riendas en forma transitoria mientras gestiona la propiedad con la provincia.

La concesionaria Netoc se va a fines de febrero y espera novedades para una transición ordenada. Mientras tanto, transitan la terminal unos 30 mil visitantes diarios y hasta 650 micros, y el desgaste es visible.

2_A_IMG_9934.jpg

Pasajeros. Miles de personas pasan a diario por la terminal santafesina, que ya evidencia un natural desgaste edilicio.

Fotos: Mauricio Garín

 

Nicolás Loyarte

Luciano Andreychuk

Lía Masjoan

[email protected]

Pasajeros en tránsito cargados como “ekekos”, maleteros, cuidacoches, vendedores ambulantes, choferes, vigilantes, transportistas de cargas; un mundo de gente que oscila las 30 mil personas pisa a diario las gastadas baldosas de la terminal de ómnibus Gral. Manuel Belgrano de la ciudad de Santa Fe, que está a punto de quedarse sin concesión del servicio y el panorama por ahora es incierto.

La Municipalidad de Santa Fe prorrogó la concesión a la firma Netoc —encargada de la estación desde 2001— hasta el miércoles 28 de febrero próximo. Ese día, a última hora, el gerente de la firma cerrará la puerta de su oficina por última vez y deberá entregarle la llave al Municipio para que se haga cargo del servicio o defina quién prenderá la luz al día siguiente.

La estación luce gastada por el uso intensivo y con un edificio de arquitectura de otro tiempo. Pese a ello está limpia, con cestos de basura, bancos para descanso; está pintada, con baños gastados pero en condiciones y hasta con duchas, y cuenta con sistema de monitoreo de seguridad por cámaras. También hay señalética para ubicación y evacuación, servicios de bares, locales comerciales, kioscos y lockers para depósito de valijas, entre otros servicios.

Pero el gran bache que tiene la calle interior de la terminal, en su desembocadura sobre avenida Alem, es una metáfora de su realidad. Es que por allí pasan a diario entre 550 y 650 micros que llegan y salen hacia distintos destinos. Lo mismo ocurre con cada rincón del antiguo edificio, que presenta un buen estado general pero evidencia el desgaste de sus 30 mil visitantes diarios.

2_B_IMG_9795.jpg

Bache. Un pozo gigante se formó en la salida de la terminal hacia avenida Alem.

Debilidades

Un estudio interdisciplinario llevado a cabo en el último tiempo para la elaboración de un Master Plan de transformación de la terminal identificó las siguientes debilidades: los problemas edilicios, las fallas en el sistema de información al usuario, la inadecuada utilización de las dársenas y los problemas de estacionamiento de colectivos en el entorno, el uso ocioso de boleterías (muchas veces como depósito), el poco atractivo para permanecer dentro de la estación por la falta de servicios adecuados y entorno amigable con el usuario.

Dicho estudio estuvo a cargo de especialistas y académicos, organismos oficiales de control multinivel, usuarios y empresas de transporte de pasajeros, el concesionario actual, agrupaciones de comerciantes y miembros del Safetur.

También se detectaron problemas de conexión con otros servicios de transporte público por colectivos y medios de movilidad como la bicicleta, así como un vínculo inseguro con el distrito Puerto y la zona céntrica, por la degradación del entorno inmediato y el inadecuado control policial, entre otros motivos. En especial, se señaló como crítica la ubicación de la estación de carga de combustible para colectivos ubicada en barrio Candioti Sur, que genera serios inconvenientes de tránsito y seguridad.

La terminal de ómnibus responde hoy a una lógica y dinámica de funcionamiento. Y desde la concesionaria Netoc esperan ahora que los futuros responsables que se encarguen del servicio desde fines de febrero se acerquen a ver los números, horarios y demandas para evitar así que el traspaso sea caótico. Mientras tanto el gigante sigue allí, enclavado en el centro de la ciudad con una puerta a otros destinos desde avenida Alem. A la espera del cambio.

La comisión

La comisión que tuvo a su cargo la elaboración del Master Plan de la terminal fue creada por ordenanza Nº 12.281, en septiembre de 2016. La integraron cuatro concejales -Marcela Aeberhard, Juan José Saleme (este año renunció), Adriana Molina y Carlos Suárez- y representantes de las secretarías de Planeamiento Urbano, Producción y Comunicación y Desarrollo Estratégico de la Municipalidad.

2_D_IMG_9812.jpg

Mal estacionados. Uno de los puntos que criticó el estudio realizado por especialistas es la falta de estacionamiento para micros.

Master Plan

Previo al problema coyuntural sobre el futuro inmediato de la concesión de la terminal de ómnibus, una comisión especial —creada por ordenanza e integrada por concejales y funcionarios municipales— elaboró un ambicioso Master Plan. Su objetivo fue establecer las prioridades de intervención en el edificio, y en los servicios que presta. Pero, además, se buscó plantar los lineamientos de intervención para su entorno inmediato, que tiene grandes parcelas vacantes, edificios y espacios públicos degradados, y dificultades de acceso y circulación.

Las tareas integrales para su entorno incluyen una mejor conexión con el Puerto y barrio Candioti, un nuevo uso para el Predio Ferial, renovar la plaza España y edificios históricos, utilizar áreas vacantes del Estado nacional y crear un nodo logístico para el transporte de pasajeros en Varadero Sarsotti.

En tanto, el plan de obras en el edificio tiene como objetivo principal la transformación de las actuales instalaciones en un verdadero centro de servicios, que no se limite a su actividad específica sino que introduzca un fuerte componente comercial, a partir de la inclusión de actividades que traccionen la concurrencia y permanencia tanto de pasajeros y turistas como de vecinos en general.

Así está la terminal de ómnibus, a punto de quedar sin concesión

Áreas vacantes “a la venta”

El Master Plan se abocó también a estudiar el entorno inmediato a la terminal de ómnibus, en un radio de dos manzanas alrededor de la misma, abarcando la plaza España y el conjunto de edificios circundantes, la conexión con la zona del Puerto y el barrio Candioti Sur.

Un relevamiento realizado por las áreas de Planeamiento del Municipio, identificó lotes y sectores vacantes, los cuales se encuentran hoy bajo propiedad del Estado nacional y son gestionados por la Agencia de Administración de Bienes del Estado.

A mediados a noviembre, el presidente Mauricio Macri autorizó por decreto a “disponer y enajenar” bienes inmuebles del Estado nacional en distintos puntos del país, entre ellos varios de estos lotes ubicados sobre la avenida Alem. Podrán ser subastados o derivados a otras dependencias que lo requieran.

Los lotes, que están sin uso o en explotación, se ubican entre las calles Alem, Eva Perón, Alvear y la calle de salida de la terminal de colectivos.

Estos terrenos pueden servir para abrir una ventana de oportunidad para el desarrollo del sector, siguiendo el Reglamento de Ordenamiento Urbano. De esta manera, en el Municipio santafesino se contempla la posibilidad de emprender proyectos público-privados para concretar nuevos espacios públicos, reubicación de dependencias estatales y el desarrollo inmobiliario en alta densidad.

terrenos_zona_terminal.pdf


Imprimir:
Imprimir
Lunes 04 de diciembre de 2017
tapa
Necrológicas Anteriores