Advertencia de la SRA
La carga impositiva afecta la competitividad del campo
“En el interior, se castiga al agregado de valor y el empleo formal”, consignó un informe sobre la presión tributaria que enfrenta el campo.
Redacción de El Litoral
DyN
El campo está afectado por la “distorsión” que genera el pago de tributos provinciales como Ingresos Brutos o Sellos, que “castigan el agregado de valor” en la actividad agroindustrial y “asfixia la inversión”, aseguró la Sociedad Rural Argentina (SRA). Así lo reconoció el presidente de la entidad, Luis Miguel Etchevehere, quien explicó que “se debe bajar Ingresos Brutos, hasta que este gravamen desaparezca, ya que esto no permite el desarrollo de regiones” del interior productivo.
“Al haber aduanas internas y al gravar cada paso de la producción pecuaria, lo que se frena es el tránsito y el agregado de valor en las distintas regiones argentinas. Eso sucede en el interior, donde se castiga al agregado de valor y el empleo formal”, consignó durante la presentación de un informe con respecto a la presión tributaria que enfrenta el campo.
“Allí, tenemos mucho más para dar en la medida que haya un sistema de impuestos que estimule la inversión, en lugar de castigarla y asfixiarla”, expresó.
Ezequiel de Freijo, economista de la SRA, refirió que Ingresos Brutos fue creado como impuesto en 1948 con una tasa del 0,4 por ciento sobre la base imponible de la venta del año anterior y desde el 2002 al 2016 su incidencia medida en términos de Producto Bruto aumentó del 1,7 al 4,1 por ciento. Actualmente, el 75 por ciento de los ingresos que perciben las provincias corresponde a Ingresos Brutos, que sólo es superado por dos tributos nacionales, IVA y Ganancias, que alcanzan respectivamente al 7,1 y 5,4 por ciento del PBI.
Según De Freijo, Ingresos Brutos es “un impuesto distorsivo y regresivo, que genera fuertes pérdidas de eficiencia sobre la actividad económica, ya que se carga en los precios de manera invisible: en el caso ganadero, la relación con los ingresos es de tres a uno. El impacto que puede tener Ingresos Brutos sobre la cadena de valor ronda entre el 7 y 11 por ciento: el efecto es en cascada, es muy fuerte y afecta a los precios de la economía”, consideró.
Según el informe tributario realizado por la SRA, la presión impositiva de las provincias aumentó un 78 por ciento más que la economía durante los años 2002 y 2016, cifras que surgen del incremento que exhibió la recaudación ante el PBI. Estos datos, según indicó la Sociedad Rural, le serán presentados en detalle al gobierno nacional y las provincias para evaluar alternativas con vistas a la necesidad que tiene el campo y el sector agroindustrial de ganar competitividad.
Mesa de diálogo
El presidente de la Bolsa de Comercio de Rosario, Alberto Padoán, destacó la iniciativa del gobierno nacional de convocar a una mesa de diálogo para tratar las próximas reformas, entre ellas la impositiva y laboral, el próximo lunes. “Es necesario que exista consenso entre los diferentes actores que intervienen en asuntos que son centrales para Argentina”, señaló a Télam en un comunicado, el titular de la entidad bursátil rosarina.
Indicó que el país “debería empezar a planificar políticas de Estado a largo plazo, que tengan continuidad pese a los cambios de gobierno, y abrir canales de diálogo para materializarlos”, aseguró Padoán.
“La reforma impositiva, por ejemplo, es un aspecto central para bajar los costos de producción. Eso se traducirá en mayor competitividad, tanto hacia el exterior como para atraer inversores que apuesten en nuestro país”, añadió.
“Lo mismo sucede con la reforma laboral. La Ley de ART, a la cual la provincia de Santa Fe aún no ha adherido, y que esperamos suceda en los próximos días es un paso importante en ese sentido”, precisó.
Impacto
El estudio consignó que desde el 2002 Ingresos Brutos experimentó un incremento del 131 por ciento. También se registró desde el 2010 una variación del 129 por ciento en el Inmobiliario Rural, con subas significativas en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos, mientras que en el caso de Sellos, la suba fue del 137 por ciento en quince años.
Presupuesto
Coninagro lamentó la baja en el presupuesto de Agroindustria por las economías regionales. El presidente de la entidad, Carlos Iannizzotto, dijo que “las perspectivas no son alentadoras para que haya subsidios de tasas y de esa manera se pueda empujar y fomentar” al sector. “Para el cooperativismo, la política de libre mercado es sanguinaria, para el productor y el consumidor; pero el Estado tiene herramientas para equilibrar si le interesa un modelo productivo federal”, disparó.