Edición del Jueves 26 de octubre de 2017

Edición completa del día

Profundizar el crecimiento, el eje en el foro económico de Santa Fe - Edición Impresa - Economía

“Perspectivas y desafíos para la Argentina que viene”

Profundizar el crecimiento, el eje en el foro económico de Santa Fe

El encuentro se realizó este jueves en el Centro de Convenciones Los Maderos y reunió a expertos en políticas económicas. Ante unas 400 personas, la foto política fue la presencia del gobernador Lifschitz y del intendente Corral, juntos.

4-FORO ECONOMICO CENTRO DE CONVENCIONES LIFSCHITZ CORRAL.jpg

A la par. Lifschitz, Corral, Dietrich y Farías, en la inauguración de la conferencia sobre perspectivas económicas, en el Dique I del puerto santafesino.

Prensa Municipalidad de Santa Fe

 

Ignacio Andreychuk

[email protected]

La sala con una gran ocupación. Micrófonos listos. Dirigentes y empresarios charlan, se encuentran. Conferencistas con sus apuntes. Todo listo. Pero la guardia de los flashes estaba en otro lado: el ingreso al Centro de Convenciones Los Maderos, con características amistosas, del gobernador de la provincia Miguel Lifschitz y el intendente de la capital provincial José Corral. Saludos por aquí, por allá, y ahora sí: pueden comenzar.

Fue el tercer -y nuevamente exitoso- foro económico organizado por el Centro Comercial de Santa Fe y la Cámara Argentina de Comercio (CAC). Ambas instituciones ofrecen un espacio para interactuar con especialistas sobre políticas económicas, gobernabilidad y el futuro del país. En esta oportunidad, los disertantes fueron Nadin Argañaraz, Enrique Zuleta Puceiro y Orlando Ferreres.

Como anfitrión, Norberto Raselli, presidente del Centro Comercial, abrió el foro y recordó que el primero “fue precisamente en la previa de las elecciones de 2015, antes de que asumiera el actual gobierno nacional. Allí coincidimos con la Cámara Argentina de Comercio en realizar este encuentro que se ha transformado en un evento de trascendencia”.

“Ahora, por coincidencia, nos toca hacer el foro luego de las elecciones, lo cual representa una fecha también interesante para llevarnos un panorama amplio sobre qué terreno estamos caminando”, dijo.

La experiencia y la capacidad de los conferencistas aportará alguna certeza sobre lo que viene. Opina Raselli: “Tenemos una coyuntura difícil, con problemas estructurales y de competitividad muy serios. Entre el 38 y el 45% de las ventas de las pymes se destinan al pago de impuestos. Este es un tema que habrá que abordar y poder resolverlo cuanto antes en una mesa de diálogo, para que podamos contar con una mejor producción y un país capaz”.

Agrega que, pese a estos indicadores a escala nacional, en nuestro distrito de Santa Fe tenemos datos alentadores. “Desde el Departamento de Investigaciones Económicas y Sociales del Centro Comercial, nuestro propio observatorio, vimos que en los 22 ó 23 meses anteriores hasta los últimos dos o tres meses, la curva de ventas era siempre decreciente con respecto al mes anterior. Esto se ha amesetado, lo cual nos da una expectativa y esperanza para pensar en que podremos salir a flote”.

“Vuelven las instituciones”

Guillermo Dietrich, vicepresidente segundo de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) -padre del actual ministro de Transporte de la Nación-, también habló en la apertura del foro.

“A la Argentina, la tenemos que poner en marcha todos. Esa es la premisa y el desafío. Desde la cámara tenemos mucho respeto por lo federal. Lo reitero en cada oportunidad, porque considero que Argentina sigue siendo un país unitario, y para que sea federal tenemos la gran oportunidad de que en esta nueva etapa tanto las instituciones de cúpula como las intermedias van a ser escuchadas. Igual los gobernadores, que hace años no sucede esto”, inició.

“Argentina tiene un problema de las características de los países ricos. Es rico en sus suelos, en sus recursos humanos, que es lo que le pasó a las familias patricias: tenían grandes estancias con un casco enorme, donde hacían grandes fiestas. Las fiestas seguían pero no trabajaban el campo. Para que continúen las fiestas vendían el campo, hasta que un día no hubo más hectáreas y hubo que vender el castillo, entonces se terminó la fiesta”, ejemplificó Dietrich.

“Esa es la diferencia que Argentina tiene, que es un problema de hace 65 años: no trabajamos todos. En este país trabajan 6,5 millones de personas; hay un 38% de economía informal; un 38% de personal trabajador no registrado y un 35% de pobreza, en un lugar donde existe todo: recursos en el piso, en el mar, material humano, todo”, apuntó.

“Así que todos tenemos que aprovechar esta oportunidad -añadió-. Y digo todos porque en los 33 años de democracia, tuvimos golpes civiles, porque todos no estaban de acuerdo con la democracia. Si todos nos hubiéramos comprometido a respetar el sistema democrático, que es imperfecto pero es perfectible, hoy estaríamos en otra situación. Seríamos un país que estaría en la liga de los primeros diez países en el mundo, como en el año en que yo nací, que estaba sexto”.

Dietrich aseguró que “hoy vuelven las instituciones. Por nuestros hijos o por nuestro nietos, pero sin importar la edad que tengamos, vamos a ver una mejor República”.

“Es positivo ponernos de acuerdo”

El gobernador Miguel Lifschitz remarcó que “es oportuno encarar un debate con disertantes calificados que nos ayudarán a ordenar ideas y a elaborar una perspectiva sobre los desafíos y el rumbo del país en los próximos tiempos”, resaltó Lifschitz.

“Está claro el diagnóstico. En eso vamos a coincidir la mayoría de nosotros respecto de la realidad del país, de los problemas estructurales, económicos, institucionales, políticos, sociales, de seguridad y éticos y morales, que quizás son los más complejos porque tienen que ver con la cultura que hemos ido construyendo en las últimas décadas”, dijo.

“Es positivo que nos pongamos de acuerdo en un diagnóstico, pero creo que tendríamos diferencias en los plazos en que la Argentina puede recuperarse, cambiar esta situación y convertirnos en lo que todos compartimos: un país desarrollado económicamente, inclusivo socialmente, republicano, con vigencia de Estado de Derecho, democrático, participativo, integrado al mundo. Creo que en eso, más allá de las miradas políticas, hay un gran consenso”, alentó el mandatario provincial.

Dejar atrás los atajos

El intendente José Corral se refirió a que “uno de los grandes problemas de la República en las últimas décadas es que nos desapegamos de las instituciones, de hacer las cosas bien. Los argentinos tenemos ahora una oportunidad, y debemos aprovecharla, para dejar atrás esa historia de los atajos”.

Y anticipó que “el próximo lunes, el presidente (Mauricio Macri) dará un mensaje que confiere muchas de las medidas para las cosas que necesitamos resolver, que no se dan de un día para el otro. Estas cuestiones requieren consenso y creo que los objetivos están muy claros: bajar la pobreza, sostener el crecimiento económico del país”.

Al final, el intendente santafesino se preguntó: “Llevamos seis meses de crecimiento y la pregunta es cómo hacer que esos seis meses se transformen en 20 años; cómo hacemos para formalizar esos 4,5 millones de trabajadores informales que tenemos; cómo hacemos para convencer a las pymes que tomen empleados nuevos, pero que no se van a fundir por hacerlo y que van a tener impuestos más bajos; cómo hacemos para que la educación que nos permita cambiar los perfiles del trabajo, porque cada vez habrá más robots, pero que ello no implica necesariamente que no haya trabajo sino que será distinto”.



Imprimir:
Imprimir
Jueves 26 de octubre de 2017
tapa
Necrológicas Anteriores