Edición del Jueves 14 de setiembre de 2017

Edición completa del día

“El desafío es más político que económico” - Edición Impresa - Política | Economía Política

Alfonso Prat Gay en charla abierta invitado por ADEPA

“El desafío es más político que económico”

El ex ministro de Economía dijo que el mensaje de las PASO fue el gradualismo. Consideró necesarios acuerdos políticos para los desafíos que tiene por delante la Argentina.

7-IMG_7923.jpg

Durante 35 minutos, Prat Gay explicó la situación en que Cambiemos encontró el país, el camino trazado y los objetivos en marcha. Fue anoche en el salón de convenciones “Los Maderos” del Casino.

Foto: Pablo Aguirre

 

Mario Cáffaro

[email protected]

“Hay que atender permanentemente la macro y fijar acuerdos para que la micro acompañe” resaltó Alfonso Prat Gay, ex ministro de Economía y ex titular del Banco Central, quien expuso anoche en una charla abierta invitado por ADEPA que entre hoy y mañana celebra en esta capital su quincuagésima quinta asamblea anual de la cual El Litoral es el anfitrión. “El escenario económico 2017/2018” fue el disparador de la primera charla. La otra charla estuvo a cargo del politólogo Natalio Botana bajo el título “A mitad de camino entre dos consultas”.

Presentado por Carlos Journet, el economista celebró el ejercicio de la libertad de expresión que cultiva y garantiza ADEPA. “Hoy parece fácil decirlo, pero en muchos años fue un elemento central para marcar una línea de defensa ante gobiernos autoritarios y dictaduras”, señaló.

“Tenemos unas elecciones con un final bastante cantando” en referencia al 22 de octubre. “Argentina ocupa un lugar de enorme interés en la región y en el mundo en estos momentos. Estamos en medio de un gran experimento, de un gran desafío, que es abandonar el populismo y las consecuencias de un gobierno autoritario y populista durante muchos años, sin la catarsis que habitualmente representa el final de las experiencias populistas tanto en Argentina como en América Latina: la crisis. Cuando el populismo se queda sin recursos, llegan todas las facturas de golpe” señaló en el inicio. “Hoy Argentina está liderando la región y es mirada por el mundo, un mundo muy asediado por populismos de izquierda y de derecha” acotó.

Su primera reflexión fue que “en 2015 hubo pueblo argentino que dijo basta de esta experiencia, basta de populismo. Se votó un cambio, un cambio político, económico y cultural. Esto es lo que está tratando de hacer el gobierno del presidente Macri y al hacerlo se está plantando como un referente de la región”, especificó.

Luego se detuvo en la dependencia que tiene América Latina de los precios de sus materias primas y el significado que tuvo la suba del precio del petróleo y el gas en Venezuela, Bolivia y Ecuador y de la soja para Argentina. “No hay país de la región que no haya aumentado el tamaño del gasto público durante esa suba” y el nuestro es un caso muy particular que se sumó desde la ideología a la suba del gasto sin manejar desde el Estado los recursos, por ejemplo, del petróleo.

Explicó que ante la caída del precio y la suba de gastos, Venezuela está licuando el gasto con una hiperinflación mientras que Ecuador y Bolivia lo hacen bajando el gasto en infraestructura. “Nuestra estructura de gasto es muy inflexible por la alta participación que tienen jubilaciones y gasto social. En medio de la crisis de los comodities, vino el cambio político en Argentina. La responsabilidad a Macri, el soberano -que es sabio- se la da con fuertes restricciones políticas, sociales (uno de cada tres argentinos viviendo bajo la línea de pobreza; uno de cada dos chicos era pobre); y un déficit importante en infraestructura”.

En primera persona

Luego, Prat Gay se detuvo a explicar lo realizado en el primer año de Cambiemos donde ocupó el cargo de ministro. “Hubo dos ejes: gradualismo en lo fiscal y shocks de confianza interno y externo para revertir el esquema anterior y tener reglas de juego claras para volver a crecer sobre bases más sólidas”. Comentó cómo se evitó la crisis del sector externo con la salida del cepo, negociación con sectores externos (buitres), acuerdo en el Congreso, todo clave para financiar el gradualismo fiscal. “Volvimos a ser parte del mundo y ya no somos la vergüenza en los foros internacionales. Somos foco de interés porque estamos venciendo al dragón del populismo”.

Reconoció que hubo gestos políticos para ayudar a la gobernabilidad y recordó que también hubo decisiones del gobierno como el acuerdo con las provincias (muy costoso), la ley de reparación histórica (imperativo moral).

Su apreciación es que “el soberano que nos pide el cambio, en las PASO ratificó que es paciente respecto de la dinámica del cambio” y señaló que “la economía no fue el factor que la oposición hubiera querido para el resultado de las elecciones”. Prat Gay hizo ver que en las PASO hubo tres puntos más de votos para Cambiemos que en las primeras elecciones del año pasado. Esto quiere decir que el electorado dice “sigan en el mismo camino. El gran ganador de las PASO fue el gradualismo”. Explicó que habrá más legisladores de Cambiemos pero no mayoría en el Congreso por lo que recomendó “volver a la mesa a generar los consensos para las reformas pendientes que tiene el país”. En este punto puso un signo de interrogación sobre si la oposición y el gobierno lo quieren hacer.

“La grieta más importante no es la ideológica, es la grieta de un país dividido en dos partes: el conurbano bonaerense y el resto del país”. Acá centró otro de los desafíos de la política. Para esto consideró necesario el diálogo porque “los argentinos no podemos darnos el lujo de polarizarnos ante los problemas de pobreza, institucionales y de federalismo”.

Cuestionó el tiempo que se discurre debatiendo con el pasado “y llegó el momento de confrontar el futuro, de discutir los consensos que nos van a llevar a resolver los problemas pendientes. El desafío es más político que económico. Debemos asegurar que la coherencia macroeconómica se mantenga, hay que trabajar todos los días para ello y hay que avanzar en reformas micros”. Insistió en que debemos ejercitarnos en el diálogo y en la negociación para el acuerdo social entre partidos y con sindicalistas y empresarios. Reconoció que uno de las cosas que no pudo cumplir, entre sus objetivos como ministro, fue el acuerdo social. “Un acuerdo social hubiese significado menos recesión y menos inflación. Espero que ahora el gobierno no lo deje pasar ante un buen resultado electoral”, remató.

  • No es la misma sensación económica hoy que la anterior a las PASO.”
  • Creo que hace falta un director de orquesta para el rumbo económico.”
  • Necesitamos una didáctica del cambio. A veces al gobierno le falta explicar hacia dónde nos quiere llevar.”

Alfonso Prat Gay,

Ex ministro de Economía

Macri y la posible vuelta

“Muy contento de haber puesto el hombro para haber rescatado a la Argentina del abismo” dijo ante una pregunta y no descartó volver a algún cargo público en el futuro aunque aclaró que “no creo en el camino del político”. Reseñó que fue tres veces funcionario y admitió que después de su salida del ministerio, perdió a ambos padres en poco tiempo y “eso me permitió vivir cerca de los afectos”.

Señaló que “Macri sabe que me puede llamar en cualquier momento y estoy a disposición” y valoró la alianza Cambiemos, destacó el rol allí de Elisa Carrió y pidió disculpas a Botana por no seguir su charla ya que tenía una reunión con el presidente del radicalismo, José Corral.



Imprimir:
Imprimir
Jueves 14 de setiembre de 2017
tapa
Necrológicas Anteriores