San Martín cumple 100 años de vida...
Progreso está de fiesta

La populosa y seguidora hinchada de San Martín. Fotos: Miguel Meynet
Miguel Meynet
El 20 de junio de 1917, un grupo de jóvenes reunidos resuelven nombrar una comisión directiva y se elige por votación a Luis Caliani, como presidente y a José Manera, como vicepresidente, fundando el club San Martín de Progreso.
El fundamento fue el de crear una institución destinada al fútbol y por eso se inician las tratativas para organizar los enfrentamientos deportivos. El primer partido fue el 26 de agosto de 1917, contra el similar de Unión Santo Domingo. Unos días antes, se resolvió usar camiseta y pantalón blanco, adquiriéndose la primera pelota que tuvo la institución.
Las reuniones se hacían en el domicilio del presidente, y se discutían temas como el cobro de la cuota societaria, siendo el valor de la misma fijada en 50 centavos mensuales de la época. Si bien la actividad en lo depotivo era exclusivamente el fútbol; en lo social se realizaban los tradicionales bailes y el primero tuvo lugar el domingo 28 de octubre, después de un amistoso ante Hipólito Yrigoyen de Santo Domingo. La particularidad fue que los jugadores tuvieron entradas gratis, los socios pagaron 50 centavos y los no socios, un peso. ¿Qué se rifó en ese primer baile?, un “tintero” donado por el señor Esteban Huber.
Los colores
Al año de su nacimiento se decide cambiar los colores, el pretexto era que el “blanco no se prestaba” y se eligen, por mayoría, los colores azul y amarillo a rayas verticales. Pero en reunión del 8 de junio de 1922, se deciden los colores definitivos, decidiendo por votación, que dichos colores serán “rojo y negro a rayas verticales”.
El 30 de octubre de 1951 se constituye definitivamente y legalmente en el actual terreno que ocupan las instalaciones, con la denominación C.A. y S. San Martín.

La pileta de natación, símbolo de la pujanza de la institución.
Los deportes
Bochas: el 11 de julio de 1952 se resuelve la fusión del “Progreso Bochín Club” que había sido fundado ese mismo año y que estaba en el barrio norte.
Tenis: el 7 de julio de 1960 se aprueban las condiciones para fusionar el Lawn Tenis Club, que había sido fundado el 20 de mayo de 1923. Paricipa en torneos provinciales y concurren a una escuela de aprendizaje numerosos niños.
Hípicas: el 26 de julio de 1964 se inaugura el Jockey Club Progreso-Hipódromo San Martín, en un principio en un predio donado por los señores Ricardo y Carlos Estrada. El 24 de diciembre de 1967, se inauguran las nuevas instalaciones en su actual y propio terreno. Y es que a través de las hípicas, Progreso trasciende fronteras, y se hace conocer en distintas provincias por sus clásicas competencias de caballos. Su arbolado predio y sus instalaciones son un lugar de esparcimientos para la familia.
Natación: en 1984 comienzan los trabajos para la construcción de una gran obra, la pileta de natación, obra que fue inaugurada el 1 de diciembre de 1995, con la presencia del quíntuple campeón del mundo en aguas abiertas, Diego Degano. Concurren a esta disciplina un centenar de niños, que no sólo aprenden a nadar, sino que también participan en encuentros que se realizan a nivel regional.
Voley masculino y femenino, paddle y hockey femenino sobre césped: estos deportes se practican a nivel zonal y regional.
Básquet: participa en la liga promocional.
Fútbol: participa en la Liga Esperancina de Fútbol, con todas las divisiones, primera, tercera, quinta, sexta, séptima y octava, y los más chiquitos participan en los torneos de novena, prenovena y la categoría mosquitos. Están involucrados en estas disciplinas más de un centenar de niños. Un buen club sabe que el niño que participa en la institución, es un hijo más de su vida, es la esperanza de hoy y la realidad del mañana. El aprendizaje, la amistad, y un deportista sano, lleno de ejemplos, constituyen el mejor “campeonato” que gana una institución.
Los resultados están a la vista, San Martín encabeza la tabla de posiciones en primera, tercera, séptima, octava y está segundo, en sexta, y cuarto, en quinta, en la Liga Esperancina “Zona Norte”. Este trabajo de formar jugadores dio sus frutos, ya que Emiliano Sala está triunfando en Francia, en el equipo del Nantes, y goleador.
Patín: más de 50 niñas adolescentes y adultas, participan de esta disciplina en encuentros zonales y regionales.
Zumba: con gran interés se dictan clases, y asisten un número importante de mujeres.
Y el club sigue su marcha, con el apoyo condicional de sus socios, y el 20 de junio cumple 100 años, por tal motivo, mañana se realizarán distintos actos, como descubrimientos de placas, misa en Acción de Gracias, acto frente a la sede desde las 11 y a las 13 el almuerzo.
Por la tarde habrá entrega de presentes, presentación del libro que fue realizado por Gustavo Gorosito y la actuación de Emi Billoud, La Pachanga, Eber Ludueña y otros.
Será el 20 de junio pero los principales actos tendrán lugar mañana. Los rojinegros nacieron como un club de fútbol pero fueron expandiendo su actividad deportiva.

Emiliano Sala, hijo pródigo de la institución, actualmente en el Nantes de Francia.
Foto: Archivo El Litoral
Hitos
- 1947: se afilia a Liga Esperancina de fútbol y desde ese momento participa en los torneos organizados por dicha Liga.
- 1958: logra su primera coronación alcanzando el título de categoría B, en tanto en 1990 repite este logro en la misma divisional.
- 1978: se inicia la participación en los torneos de divisiones inferiores.
- 2010: el actual presidente, Ingeniero Daniel Ribero, reelegido en abril del 2016, está a cargo del club desde aquél año y tiene mandato hasta el 2018.
- 2013: fue la última gran campaña, ya que el “rosonero” se consagra subcampeón, luego de caer en un tercer partido final ante Atlético de Pilar.