Edición del Sábado 29 de abril de 2017

Edición completa del día

El rol preponderante de la sociedad civil - Edición Impresa - Opinión Opinión

editorial

El rol preponderante de la sociedad civil

  • En la ciudad de Santa Fe funciona el segundo Banco de Alimentos de la provincia. Un ejemplo de cómo el sector privado puede contribuir a paliar las necesidades sociales.

En un país convencido de que las soluciones a los problemas deben emerger necesariamente desde el Estado, cualquier iniciativa de la sociedad civil por mejorar la realidad es bienvenida y debe ser alentada.

Dentro de este contexto se enmarca el lanzamiento del Banco de Alimentos de Santa Fe (Basfe), una organización sin fines de lucro cuya misión esencial apunta a poner a disposición de quienes más lo necesitan aquellos alimentos aptos para el consumo que, por distintos motivos, no pueden ser comercializados.

Hasta el momento se dieron los primeros pasos. La organización ya recibió un inmueble en comodato por parte del gobierno provincial. Allí funcionará el depósito gracias al trabajo de voluntarios y al aporte de empresas locales convencidas de la importancia que reviste el hecho de actuar con responsabilidad social.

Según lo define el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable, la responsabilidad social empresaria radica en el compromiso permanente de las empresas de comportarse éticamente y de contribuir al desarrollo económico, al tiempo que se mejora la calidad de vida de los trabajadores y sus familias, así como de la comunidad local y la sociedad.

Recuperar alimentos y generar la logística necesaria como para ponerlos a disposición de quienes más los necesitan no resulta un objetivo menor, ya que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos aptos para consumo se pierde o desperdicia, lo que representa un verdadero escándalo ético en un mundo donde viven más de mil millones de personas con hambre.

La Argentina no es una excepción, ya que cada día que pasa las empresas vinculadas al rubro alimentario deben desprenderse de comida por causas diversas: problemas de etiquetado, proximidad a las fechas de vencimiento, inconvenientes en la presentación del producto. De hecho, pocos saben que alrededor del 45 por ciento de las manzanas producidas en el Valle del Río Negro no pueden ser comercializadas porque no respetan el tamaño adecuado, o que más de la mitad de la lechuga no llega a los consumidores por inconvenientes menores en el mantenimiento de la verdura.

Existen otros ejemplos de la sociedad civil comprometida que vale la pena destacar. Entre ellos, la Fundación Conin, que desde 2009 trabaja en la ciudad de Santa Fe a través de la Fundación Hoy x Mañana, con el objetivo de reducir la incidencia de la desnutrición en niños de 0 a 5 años.

El primer centro comenzó a funcionar en barrios Santa Rosa de Lima y San Lorenzo. Pero luego se sumaron las sedes de Varadero Sarsotti y de barrio Liceo Norte. Cada familia que llega a los Centros de Desarrollo Infantil es recibida por equipos integrados por pediatras, nutricionistas, trabajadores sociales y psicopedagogos.

También la Fundación Conin se sostiene desde hace 25 años gracias al aporte del sector privado y de alianzas con el sector público. No sólo a lo largo y ancho de la Argentina, sino también en la República del Paraguay, en la República del Perú y en Gambia (África Ecuatorial).

Ejemplos claros de que las iniciativas para enfrentar a los problemas sociales no deben surgir invariablemente desde los gobiernos. La sociedad civil debe convertirse en la principal fuente de ideas y esfuerzo. Desde allí, es posible generar las alianzas necesarias entre lo público y lo privado como para más personas puedan alcanzar una mejor calidad de vida.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 29 de abril de 2017
tapa
Necrológicas Anteriores