EN SIMULTÁNEO
Colmado de público, el Rosa inauguró tres muestras
- Unas trescientas personas se congregaron el jueves en el museo de la capital santafesina, donde se presentó el nuevo plan museológico.

“Repensar significa que hay una historia, un Rosa que se fundó hace casi 100 años, que hoy tiene la posibilidad de construirse no sólo a partir de una mirada interna, sino a través de su comunidad”, dijo la directora.
Foto: Ministerio de Innovación y Cultura
De la Redacción de El Litoral
Colmado de visitantes en todas sus salas, este jueves se inauguraron las muestras “La luz en la tormenta: arte moderno entre dos guerras”, “Inventario” y “Lo que pasa durante. Construcciones sobre el dibujo”, en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, 4 de Enero 1510.
El breve acto inaugural estuvo presidido por la ministra de Innovación y Cultura, Chiqui González, quien estuvo acompañada por la directora del museo, Analía Solomonoff; el secretario de Desarrollos Culturales, Paulo Ricci; el subsecretario de Planificación, Matías Muller; y demás funcionarios de la cartera cultural.
Además, estuvieron presentes los artistas expositores y curadores Guillermo Fantoni, Pablo Ares y Julia Risler de Iconoclasistas, Florencia Magaril, Francisco Bitar, Elian Chali, Cintia Clara Romero, Maximiliano Peralta Rodríguez, Julia Jurado, Virginia Abrigo, Virginia Martí, Juan Curto, Adana Mestre y Alfonso “Ponchi” Insaurralde.
Al momento de las palabras, la ministra González se refirió a la gestión de la flamante directora del museo y agradeció “tener aquí entre nosotros a esta muchacha, argentina con tonada mexicana, que se propone entrar y profundizar en todos los debates que se dan en los museos del mundo. Y lo más importante, que invita y abre a la comunidad a ser parte de pensar el museo, con estrategias artísticas y de participación ciudadana, y no reservarlo sólo para los especialistas”.
A su turno, Solomonoff dijo: “Nos encontramos hoy aquí presentes inaugurando tres grandes exposiciones que proponen, cuestionan y dialogan profundamente con este museo que está pensándose nuevamente. Repensar significa que hay una historia y una memoria, una huella, un Rosa que se fundó hace casi 100 años, que hoy tiene la posibilidad de construirse pero no sólo a partir de una mirada interna, lo más importante es que pueda construirse a través de su comunidad y que encuentre ese sentido otra vez de la gente que lo pueda habitar. Que nos trascienda a nosotros como trabajadores de este museo, que trascienda la práctica artística y curatorial y que realmente sea un espacio que la gente sienta propio”.
Proyecciones y performances
Un público heterogéneo se apropió del museo, se dejó atravesar por la Flecha del Tiempo de la institución —dispositivo impulsor de la memoria, de Leo Scheffer- y también interpelar por la pregunta: ¿Qué es un Museo?, del muralista Elián Chali, que al rojo vivo se dibuja en un muro enorme de la sala principal.
En medio de la noche, y ante la mirada sorprendida de la gente, irrumpió un grupo de “gimnastas” en la sala principal, al ritmo de la música electrónica, siguiendo una rutina aeróbica con pelotas gigantes. Se trata de una performance titulada “Practicantes”, en el marco de “Sala de prácticas” a cargo de los artistas Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez.
“Sala de prácticas” forma parte de la muestra “Inventario”, específicamente del eje que propone repensar el museo. Con la misma, proponen una activación del espacio a través del cuerpo y el movimiento.
Cerca de las nueve de la noche, el piano del museo cobró vida de la mano del santafesino Emmanuel Bayúgar, sincronizando sonidos de maquinaria pesada para crear “paisajes industriales”. Al tiempo que Bayúgar ejecutaba su música, el escenario y la Sala San Martín fueron intervenidos con proyecciones de diapositivas analógicas, pertenecientes al acervo del museo, y digitales a cargo de Alfonso “Ponchi” Insaurralde y Aldana Mestre, respectivamente.
En la sala se dispuso de un living con mobiliario antiguo del museo en los que el público asistente disfrutó del concierto y televisores en los que se transmitían imágenes del evento en vivo.
Muestra patrimonial
En las salas Martín Rodríguez Galisteo se exhibe la muestra patrimonial “La luz en la tormenta: arte moderno entre dos guerras”, del investigador y curador Guillermo Fantoni.
La muestra propone explorar, dentro de la extensa y polifacética colección del museo, un sector acotado de artistas y de obras que por sus temas y formas, o por sus problemáticas estéticas e ideológicas, remiten, en líneas generales, al período comprendido entre las dos guerras mundiales.
Esta muestra cuenta con el trazado de itinerarios accesibles para lograr recorridos de manera autónoma, con cintas en las salas de exposición que orientan el sendero a manera de huellas táctiles para la circulación. Además cuenta con información impresa en sistema Braille.
La iniciativa se lleva en conjunto con el Programa UNL Accesible y su principal objetivo es brindar un museo para todos.
¿Qué es un museo?
La muestra “Inventario” está conformada por tres ejes: la acción colectiva con la comunidad, repensar el museo y un espacio de experimentación y cruce de prácticas.
En relación al eje de trabajo con la comunidad, Iconoclasistas puso en marcha la creación de un Atlas colectivo de la ciudad de Santa Fe por medio del mapeo y la cartografía. Iconoclasistas es un dúo formado por Pablo Ares y Julia Risler en el 2006, quienes elaboran proyectos combinando el arte gráfico, los talleres creativos y las cartografías. Desde el 2008 desarrollan talleres de mapeo y procesos de investigación colaborativa en y sobre territorios comunitarios, con un alcance nacional e internacional.
Por su parte, Florencia Magaril presenta “El museo como campo de batalla”, una interpelación que implica un pequeño gesto de provocación para reinstalar una determinada mirada acerca los museos: ¿Qué museos tenemos y qué museos queremos? ¿Desde dónde se definen? ¿Quiénes los habitan? ¿Qué buscan allí quienes los habitan?
La propuesta de Magaril cuenta con la participación de los artistas contemporáneos María Luque, Francisco Bitar, Santiago Villanueva, Elian Chali, Cintia Clara Romero y Maximiliano Peralta Rodríguez.
En cuanto a “Laboratorio”, su curaduría estará a cargo de Juan Curto y ocupa principalmente la sala San Martín transformando al museo en un espacio de experimentación, de cruce de disciplinas artísticas, científicas, tecnológicas, que trascienden el arte.
Asimismo se encuentra en funcionamiento el dispositivo Inventario: Flecha del tiempo. Investigación inconclusa impulsora de la memoria. Con autoría de Leo Scheffer, propone la construcción de la memoria del museo con la participación del público.
Construcciones sobre el dibujo
La planta alta del museo alberga la propuesta “Lo que pasa durante. Construcciones sobre el dibujo”, de cuatro artistas santafesinos que presentan un espacio de trabajo en proceso. Virginia Abrigo, Malcon D’Stefano, Julia Jurado y Virginia Martí enuncian el dibujo como un dispositivo de producción artística en sí mismo, un campo de acción y experimentación individual y colectiva que se modificará durante los meses de exposición.
El dato
Para participar
- Se invita a la comunidad a sumarse a la propuesta en las redes sociales, utilizando el hashtag #RepensandoElRosa y #RespensandoLosMuseos, pudiendo no sólo ser parte de la enunciación del Rosa Galisteo, sino también del proceso de transformación que están llevando a cabo los museos a nivel nacional e internacional.