El ministro argentino, invitado especial del G7
Prat-Gay se reunió en China con el secretario del Tesoro de EE.UU.
El titular de Hacienda fue invitado por Japón a la reunión de los Estados más poderosos del planeta. Expondrá ante ellos sobre la integración de nuestro país en los mercados internacionales.

El ministro de Hacienda argentino con el poderoso secretario del tesoro norteamericano. Foto: Cuenta twitter Prat gay
De la redacción de El Litoral
Télam/DyN
El ministro de Hacienda y Finanzas Públicas, Alfonso Prat-Gay, mantuvo ayer en la ciudad china de Chengdu un encuentro bilateral con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Jack Lew, en la que trataron cuestiones relacionadas con los desafíos globales y de cooperación técnica, para fortalecer el funcionamiento de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Invitado especialmente por su par japonés Taro Aso, Prat-Gay participa hoy en una sesión especial del G7 en la que se debate la evaluación del impacto regional y global por la salida del Reino Unido de la Unión Europea (proceso conocido como Brexit).
Ésta es la primera vez en años que un ministro argentino recibe una propuesta de esta naturaleza. Allí expondrá además sobre la situación económica de Argentina: acceso a los mercados internacionales y pago de la deuda a los acreedores en abril.
Previo a las actividades concertadas durante el fin de semana, Prat-Gay mantuvo ayer la primera reunión bilateral con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, en la que trataron sobre los “desafíos globales y de cooperación técnica para fortalecer la Unidad de Información Financiera (UIF)”, señaló el ministro en su cuenta en la red social Twitter.
Dicho encuentro es uno los tantos que mantendrá hasta mañana con altos funcionarios de diversos países, entre ellos: el comisario europeo de Asuntos Económicos y Financieros, Fiscalidad y Aduanas, Pierre Moscovici; el gobernador del Banco Popular Chino, Zhou Xiaochuan; su par alemán, Wolfgang Schäuble; el consejero federal de Suiza, Ueli Maurer; el ministro de Finanzas de China, Lou Jiwei, y el canciller de Hacienda del Reino Unido, Philip Hammond.
De esta manera, el viaje a China persigue los mismos propósitos que las recientes visitas a Nueva York, Madrid y París, que se enmarcan en la estrategia del gobierno nacional para continuar tejiendo lazos con el mundo e incrementando el papel de la Argentina en los organismos internacionales.
El Grupo de los Siete (G7) fue creado en 1975 para facilitar la cooperación económica entre las democracias más industrializadas del mundo: Francia, Estados Unidos, Gran Bretaña, Alemania, Japón, Italia y Canadá. Esta organización discute anualmente las cuestiones políticas y económicas más relevantes que afrontan sus sociedades y la comunidad internacional en su conjunto. En tanto, el G20 es un foro que integran los 20 países más desarrollados y los emergentes (el G7 más Rusia y 12 países recientemente industrializados). Desde 1999, los ministros de Finanzas y gobernadores de Bancos Centrales se reúnen regularmente para estudiar, revisar y promover discusiones sobre temas clave relacionados con la economía mundial, con el objetivo de mantener la estabilidad financiera.
El dato
Impuestos
- La entrada en vigencia de la ley que pone en vigencia el blanqueo crea una comisión bicameral de reforma tributaria. Más allá de todo relato, el escenario fiscal de la “década ganada” mantuvo los esquemas de los ‘90. En lo inmediato, en bienes personales y en consonancia con el blanqueo, el Poder Ejecutivo dio marcha atrás con la eliminación del gravamen en 2019; en cambio lo sostiene pero con una alícuota decreciente que en 2018 llegará al 0,25 por ciento, con un mínimo no imponible que se elevará a 800.000 pesos en 2018 y 950.000 en 2019.
Sinceramiento por temor
Al blanqueo o “régimen de sinceramiento fiscal” aún le faltan las reglamentarias. La Casa Rosada confía en que el “temor” a ser descubiertos aliente a los evasores; Prat-Gay habló ayer con el secretario norteamericano del Tesoro precisamente sobre los fortalecimientos en el intercambio de información.
En el país, el blanqueo comenzaría a regir el 1º de agosto y se extenderá hasta el 31 de marzo de 2017, aunque Macri podrá “extenderlo”. De la medida, quedan excluidos los representantes de los tres poderes del Estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y de las tres jurisdicciones (Nación, provincias y municipios), como también sus padres, cónyuges e hijos.
El régimen exige la declaración de los activos pero no necesariamente su repatriación. Se podrán declarar bienes o divisas que no registrados en la Afip, a cambio del pago de una tasa general del 10%; del 5%, en el caso de los inmuebles, y del 0%, si se realiza a través de la compra de bonos públicos a tres y siete años.
En cuanto al blanqueo de sumas en efectivos, la tasa también será de 0 % hasta montos de 305.000 pesos y del 5 % entre 305.001 y 800.000 pesos. Aquellos que hayan cumplido con sus obligaciones tributarias correspondientes a los dos períodos fiscales inmediatos anteriores al período fiscal 2016, estarán exentos del impuesto sobre los bienes personales hasta 2018.