Edición del Martes 14 de junio de 2016

Edición completa del día

La falta de vehículos complica la rehabilitación de 100 pacientes - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

En el hospital Vera Candioti

La falta de vehículos complica la rehabilitación de 100 pacientes

El nosocomio cuenta con dos unidades de traslado, que permanentemente sufren desperfectos técnicos. Necesitan adquirir una tercera camioneta para trasladar a las personas que están en tratamiento.

11-IMG_1860.jpg

Imprescindible. “El traslado es un pilar fundamental de la rehabilitación porque les brinda a los pacientes la posibilidad de llegar al hospital y les garantiza la continuidad del tratamiento”, destacó Viviana Gerboni, representante de la comunidad del Vera Candioti.

Foto: Archivo El Litoral (Amancio Alem)

 

Agustina Mai

[email protected]

Un centenar de pacientes del Vera Candioti ve entorpecida su rehabilitación debido a los reiterados problemas técnicos con los vehículos que los trasladan de sus domicilios al hospital. “Hace dos años que tenemos las unidades de traslado con repetidas necesidades de atención mecánica, por lo que tuvimos que cortar el servicio en reiteradas oportunidades”, contó Viviana Gerboni, representante de la comunidad en el Consejo de la Administración del Vera Candioti.

El hospital cuenta con dos vehículos especialmente adaptados para el traslado de pacientes en silla de ruedas o camilla -junto a un acompañante- desde su domicilio hasta el efector. Pero actualmente sólo funciona uno; el otro está en el mecánico.

El servicio puerta a puerta se brinda a quienes no cuentan con cobertura social y abarca alrededor de 30 niños, unos 20 pacientes internados (los lunes son llevados desde sus casas hasta el hospital y los viernes vuelven a sus hogares) y un número mucho mayor de pacientes externos, que concurren a rehabilitación entre dos y tres veces por semana. “El traslado es un pilar fundamental de la rehabilitación porque les brinda a los pacientes la posibilidad de llegar al hospital y les garantiza la continuidad del tratamiento”, destacó Gerboni.

—¿Cómo se manejan cuando fallan los vehículos?

—Tuvimos períodos en que ninguno de los dos vehículos funcionaba, por lo que tuvimos que cortar el servicio de traslado e intentamos responder con taxis o remises, o pedimos apoyo a las familias para ver si se podría suplir el traslado de alguna forma. Pero en general se tratan de pacientes que no cuentan con medios para solventar otras formas de traslado. Actualmente sólo funciona una de las unidades de traslado, por lo que el servicio que prestamos es irregular. Se cambian los turnos de la rehabilitación o se suman más pacientes -y se alargan los recorridos- para que el traslado rinda más e intentar dar respuesta a todos. Se trata de no resentir al paciente, pero a veces no se llega a cumplir.

Entre las razones por las que los vehículos terminan en el taller reiteradamente, Gerboni mencionó que se les da un “uso intensivo” y también apuntó al mal estado de muchos barrios de la ciudad. “Hay calles que son intransitables o zonas a las que no se puede entrar cuando llueve. Entonces a las complicaciones propias de la accesibilidad de ese paciente, que necesita trasladarse en un sillón de ruedas, con bastón o camilla, se suman las faltas de accesibilidad de ciertos barrios. Muchas veces tienen que salir hasta una avenida porque las calles internas son intransitables. El estado de algunos barrios complica aún más el deterioro de la vida útil de los vehículos”.

Hace ya varios meses, el hospital solicitó a la Secretaría de Inclusión de las Personas con Discapacidad la adquisición de un tercer vehículo. Pero con la inflación, tuvieron que actualizar el presupuesto, que fue nuevamente presentado a principio de mes, por un monto cercano a los 900.000 pesos. “Un vehículo nuevo nos daría un respiro y nos permitiría responder a las demandas de los pacientes en tiempo y forma”, concluyó Gerboni.



Imprimir:
Imprimir
Martes 14 de junio de 2016
tapa
Necrológicas Anteriores