Edición del Martes 14 de junio de 2016

Edición completa del día

Esta es la máquina que cambiará el mundo - Edición Impresa - Información General Información General

Tecnología

Esta es la máquina que cambiará el mundo

Se trata de una mezcla de ordenador y generador alimentado por energía solar y de tamaño gigantesco, que permite purificar el agua, produce electricidad y suministra acceso a Internet en cualquier lugar remoto del planeta.

28_A_WATLY.jpg

El sistema Watly 3.0 tiene la forma de una gigantesca letra “H” y es la primera computadora alimentada por energía solar que purifica el agua, genera corriente eléctrica y permite conectarse a Internet desde cualquier parte. Foto:Agencia EFE

 

Redacción El Litoral

Agencia EFE

Parece una nave de Star Wars con la forma de una letra “H” pero no levanta el vuelo ni surca el espacio, sino que permanece en tierra ayudando a mejorar la calidad de vida de quienes habitan en las regiones más remotas y menos desarrolladas del planeta, sin infraestructuras ni servicios modernos, o en zonas de países desarrollados donde abunda el sol pero escasea el agua.

Este sistema llamado Watly es definido por sus creadores como “la primera computadora alimentada por energía solar, que purifica el agua de cualquier tipo de contaminación, genera corriente eléctrica fuera de la red convencional y permite conectarse a Internet desde cualquier parte”.

Después de construir y ensayar el primer modelo (1.0) en 2013, los desarrolladores de Watly fabricaron un segundo prototipo de esta máquina, el 2.0, que tiene el tamaño de un coche pequeño y ha sido probado con éxito en 2014 en la pequeña aldea de Abenta, en Ghana (Africa) , proporcionado agua potable, electricidad y conexión 3G (voz y datos) a unas 750 personas.

Ahora sus desarrolladores están recaudando financiación para construir y poner en marcha la tercera versión este sistema, la 3.0, de un tamaño similar al de cuatro ómnibus, destinado a dar servicio a 3.000 personas, con capacidad para entregar unos 5.000 litros de agua diarios durante 15 años de vida útil y que se prevé que se instalará en África en 2016.

Durante una década y media de servicio, el funcionamiento de una unidad 3.0 puede evitar que se emitan a la atmósfera 2.500 toneladas de gases de efecto invernadero (dióxido de carbono o CO2), el equivalente a 5.000 barriles de petróleo, según los impulsores del proyecto, liderado por el emprendedor e ingeniero italiano Marco A. Attisani y con sede en Barcelona.

El modelo Watly 3.0, cuyas localizaciones previstas son Ghana, Nigeria o Sudán, es solo otro paso dentro del objetivo global del proyecto: transformar las vidas de millones de personas que todavía carecen de electricidad y de acceso a internet, lo que les permitirá acceder a esta fuente de educación y entretenimiento, según los creadores de esta máquina “3 en 1”.

Este sistema utiliza la energía térmica (calor de los rayos solares) y la electricidad fotovoltaica (generada a partir de la luz del sol) para producir vapor y poner en marcha un proceso que potabiliza el agua, denominado de “destilación por compresión de vapor”, de acuerdo a los autores de este proyecto.

AGUA PURA CON EL PH MÁS ADECUADO

El agua contaminada entra al sistema impulsada por unas bombas, atraviesa un sistema con grafeno que separa los jabones, solventes e hidrocarburos, es precalentada y, después, puesta en ebullición. El vapor es condensado al pasar por un circuito que le extrae el calor y reaprovecha su energía térmica, según explican sus creadores.

“Finalmente, el líquido así obtenido, pasa por un sistema que le aporta minerales y le quita acidez, dejando el pH (equilibrio ácido-alcalino) en su nivel óptimo y consiguiendo un agua pura y potable, que se almacena en grandes depósitos, conectados a unos dispensadores situados en la parte central de la unidad, desde donde lo recogen sus usuarios finales”, cuenta Suhan Checuz, gerente de tecnologías de la información (TI) de Watly.

Este método permitiría desalinizar agua del océano, eliminar los agentes patógenos del agua contaminada, quitar los compuestos tóxicos y, además, desde Watly indican que “no requiere el reemplazo de filtros ni membranas”.

La megamáquina no necesita conectarse a la red eléctrica convencional para funcionar ya que aprovecha la electricidad generada por sus 40 paneles solares para abastecer, tanto a sus propios sistemas electrónicos, como a los aparatos externos, como ordenadores portátiles, teléfonos móviles y lámparas recargables, que alimentan sus pequeñas baterías con la corriente eléctrica almacenada en la gran batería interna del sistema .

“Los paneles fotovoltaicos generan más de 70 kWh y la electricidad generada y almacenada por una sola unidad de este sistema será suficiente como para recargar a diario 20.000 teléfonos o 5.000 lámparas recargables (luces LED con una batería incorporada), y la batería tiene capacidad como para abastecer este consumo durante 5 a 7 días”, según Checuz.

En lo que respecta a la conectividad, Watly es un potente aparato electrónico que puede recoger y enviar todo tipo de datos (videos, imágenes, textos, audios, radio) a través de Internet, con tanta eficacia como la de cualquier otro dispositivo de telecomunicaciones, de acuerdo a sus creadores.

Cada unidad 2.0 o 3.0 puede comunicarse con una plataforma central de gestión de redes, así como otras unidades Watly, a través de un enlace de radio, de las redes de telefonía móvil 3G y 4G, así como mediante las conexiones vía satélite, y dispone de un sistema wifi de 500 metros de alcance, según su ficha técnica.



Imprimir:
Imprimir
Martes 14 de junio de 2016
tapa
Necrológicas Anteriores