HOY
Jorge Fondebrider abre el Argentino de Literatura
- Desde hoy y hasta el jueves, el Foro Cultural de la UNL es sede del tradicional encuentro con las letras.

Fondebrider publicó libros de poesía como “Elegías” (1983), “Imperio de la luna” (1987), “Standards” (1993) y “Los últimos tres años” (2006), y antologías de poesía argentina contemporánea. Foto: Gentileza Producción
De la Redacción de El Litoral
El poeta, ensayista y periodista Jorge Fondebrider será el encargado de abrir la 12º edición del Argentino de Literatura, que se desarrollará desde hoy hasta el jueves en el Foro Cultural UNL, 9 de Julio 2150. La conferencia “Últimos años de la Literatura Argentina: una serie de eventos desafortunados” comenzará a las 17 en la Sala Saer y será coordinada por Analía Gerbaudo.
“A lo largo de las últimas dos décadas, la influencia de la universidad y del mundo editorial ha contribuido a una mirada prácticamente unilateral de lo que suele llamarse ‘literatura argentina', que privilegia la novela por encima de todo otro género”, anticipa Fondebrider.
En su conferencia ahondará sobre la influencia de la universidad y del mundo editorial sobre la literatura argentina y el lugar que ocupa actualmente la novela respecto del resto de los géneros literarios.
La entrada es libre y gratuita. El encuentro es organizado por la Secretaría de Cultura UNL y Facultad de Humanidades y Ciencias UNL.
Repensar la obra
La jornada se completará a las 19 con el panel “Literatura y prácticas de archivo: en torno a algunas biografías intelectuales” de la mano de Judith Podlubne, Álvaro Fernández Bravo y Nora Avaro. Coordinados por Daniela Fumis, los invitados intentarán abordar cuestiones como: ¿Es posible trazar fronteras reconocibles entre obra y vida? ¿Cómo se definen los límites de la obra de un escritor? ¿Cuáles son las operaciones que se ponen en juego al recuperar documentos, textos, registros en función de repensar la vigencia de una obra? ¿Cómo se gestiona la lucha contra la seducción de la totalidad? ¿Qué implicancias tiene el llamado de lo por-venir en el impulso que suscita el archivo?, entre otras.
Miércoles y jueves
Mañana la actividad comienza a las 16.30 con la presencia de Cristian Alarcón, Selva Almada y Liliana Villanueva, quienes encabezarán el panel “Hechos, perspectiva, relato: cruces entre la crónica y la literatura” moderado por Santiago Venturini. A las 19 será el turno del panel “Los libros de nuestro sello editorial”, coordinado por Ivana Tosti. Se presentarán “La teoría literaria en la literatura”, compilado por Hugo Echagüe; “Políticas de exhumación: las clases de los críticos en la universidad argentina de la posdictadura (1984-1986)”, de Analía Gerbaudo, y “Segundas letras: discursos oficiales sobre la lectura en la escuela secundaria (2003-2013)”, de Facundo Nieto.
El jueves a las 17.30 estarán presentes Claudia Piñeiro, Osvaldo Aguirre y Gustavo Nielsen, en la mesa: “Las formas del delito: Literatura, crimen y relato” guiados por Guillermo Canteros. El cierre será a las 20 con “Poesía: las fisuras interiores”, panel coordinado por Gabriela Sierra y que reunirá a Elena Anníbali (Córdoba), Claudia Masin (Chaco) y Marcelo Díaz (San Luis).
Para ir
- La entrada al Argentino es libre y gratuita; quienes deseen recibir certificados deben inscribirse en www.unl.edu.ar. Más información: Tel. 4571143/4, mail: [email protected].