Edición del Martes 14 de junio de 2016

Edición completa del día

Soja: se negociaron 63 millones de toneladas - Edición Impresa - Economía

En un año

Soja: se negociaron 63 millones de toneladas

Representa algo más que una cosecha entera, de acuerdo con los datos de una plataforma oficial.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

Entre abril de 2015 y marzo último, se negociaron 63 millones de toneladas de soja, lo que representa algo más que una cosecha entera, de acuerdo con los datos de la plataforma oficial SIO-Granos. De ese total, el 64% de la oleaginosa se pacta con pago contra-entrega, otro 26% se negocia a plazo y 10% se cancela en forma anticipada.

La plataforma electrónica SIO-granos surgió hace más de un año para el ingreso sin retraso de todas las operaciones de compraventa y canje (es decir, negocios en los que se transfiere la propiedad) que se realizan en la Argentina.

Según la investigación realizada por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), 77% y 23% es la participación que tienen la entrega disponible y la entrega diferida, respectivamente, sobre los 63 millones de toneladas de soja que se negociaron en el pasado año.

Además, el trabajo señaló que el 74% de la soja negociada con precio a fijar se hace “tomando” como forma de fijación “otros”, lo que se presume es “mercado de comprador”.

Al analizar la calidad de la mercadería, el trabajo sostuvo que el 62% del volumen total se intercambió bajo la condición fábrica, mientras que el 36% perteneció al segmento Cámara, y otro 2%, es decir casi un millón de toneladas, se anunció con otro estándar de calidad.

Maíz con mayor margen

Entretanto, la zona núcleo del norte bonaerense, donde se encuentran las mejores tierras para producir, sembrar maíz en la próxima campaña 2016/2017 en campo propio puede llegar a dejar un 20% más de margen bruto que la soja.

Según un informe que realizó Reinaldo Muñoz, técnico del Inta Pergamino, considerando un precio de 176 dólares la tonelada para abril de 2017, mes de ingreso de la producción, el maíz en el norte bonaerense aporta en campo propio un margen bruto de entre 359 y 565 dólares por hectárea con rindes de 75 y 95 quintales por hectárea, respectivamente. En cambio, con una soja a mayo 2107 en US$ 285 la tonelada daría resultados de 276 y 467 dólares por hectárea, con rindes de 28 y 38 quintales por hectárea, respectivamente.

“Se lograría una rentabilidad destacada y la más alta entre los cultivos de la (campaña) gruesa”, destaca el trabajo sobre el cereal.

Hoy el maíz muestra fortaleza para la campaña actual, 2015/2016, con precios inclusive por encima del mercado Chicago.

SanCor

El directivo de Vicentín, Alberto Macua, desmintió que la aceitera haya adquirido la línea de productos frescos de SanCor, como circuló durante los días previos, aunque reconoció que “existen negociaciones para avanzar en una alianza”. Macua dijo que “no hay una compra ni un acuerdo, lo que sí existen son charlas sobre una posible alianza”. La cooperativa láctea definirá su futuro en la asamblea de asociados convocada para el 29 de este mes.

La clave

Importan trigo

Luego de 43 años, la Argentina volvió a importar trigo y lo hizo desde Uruguay. Por la Aduana de Colón, Entre Ríos, ingresaron el viernes pasado 290 toneladas del cereal en diez camiones rumbo a un molino de la provincia de Buenos Aires. La última vez que entró trigo en el país fue en 1973 desde los Estados Unidos, con casi 500.000 toneladas, y en esa oportunidad obedeció a la necesidad de cumplir compromisos externos ante la escasez de mercadería en el país. En la cosecha pasada, la proteína contenida en el grano de trigo cayó de niveles del 11% a 8/9 por ciento. Dejando un millón de toneladas de stock, aun quedan por comercializar de la cosecha pasada unos 4,5 millones de toneladas.



Imprimir:
Imprimir
Martes 14 de junio de 2016
tapa
Necrológicas Anteriores