Edición del Viernes 07 de agosto de 2015

Edición completa del día

“Doble tenaza” a las economías regionales - Edición Impresa - Economía

Productos exportables sin rentabilidad

“Doble tenaza” a las economías regionales

Vino cuyano, aceitunas riojanas, soja pampeana o frutas del Alto Valle. Hay deterioro para todos y todas; mayores costos internos y menores precios internacionales.

De la redacción de El Litoral

[email protected]

“Está operando una doble tenaza sobre las economías regionales: con base 100 a mediados de 2006, sus costos en dólares han subido 142 %, mientras que los precios internacionales de sus productos se ubican un 32 % por encima de aquel año, ya que después de las cotizaciones pico de 2011/12 comenzaron a caer”.

Un informe del Ieral -Fundación Mediterránea- firmado por Jorge Day advierte que “a esto se suma el hecho que los principales países competidores (Chile y Brasil, entre ellos) han devaluado en forma significativa sus monedas, haciendo que sus costos en dólares hoy no sean demasiado diferentes de los 2006”.

Explicita que “cuando se habla de economías regionales, generalmente se hace referencia a productos exportables típicos de cada región (vinos en Cuyo, manzanas en el Alto Valle, soja en la región Pampeana, azúcar en el Noroeste, etc.). Estas economías están bastante complicadas desde hace varios años”.

Al repasar las causas del fenómeno, señala que “las condiciones para exportar desde nuestro país son cada vez más desfavorables. Los costos argentinos continúan creciendo en dólares, y desde mediados del año pasado vienen cayendo más intensamente los precios internacionales de commodities y alimentos. Y por si fuese poco, los costos en dólares están disminuyendo en países competidores (Chile, europeos, etc.). Así se hace cada vez más difícil vender productos al mundo”. Revela en tal sentido que mientras el PBI se ha incrementado un 11 % en los últimos seis años, el poder de compra de los exportadores regionales ha caído más de 30 % en igual período. “Este fenómeno se observa incluso en actividades cuyo mix de facturación incluye en forma importante el mercado interno: la vitivinicultura, por ejemplo, registra una merma de 17 % en su poder de compra”.

Señala el documento que “las actividades más afectadas son las más intensivas en la utilización de mano de obra. Cuando se considera el empleo agropecuario por hectárea, se destacan cultivos como los que se desarrollan en Río Negro (33,5 trabajadores cada 100 hectáreas), San Juan (13,9 empleos), Mendoza (11,2 ), La Rioja (10,9 ), Neuquén (9,9) y también las actividades de Formosa, Corrientes, Jujuy, Tucumán y Catamarca, donde se registran entre 4 y 6 trabajadores cada 100 hectáreas.

En ese sentido, el empleo agropecuario santafesino se ve menos resentido, ya que ocupa 8 trabajadores por hectárea.

costo en suba

El Ieral recuerda que “la devaluación del peso en enero de 2014 ayudó a reducir" el costo laboral en dólares; cayó en el segundo trimestre de 2014 un 15,31%.

“Sin embargo -advierte David Anton-, esta mejora fue revertida en su totalidad en lo que va del año"; este indicador aumentó un 18,08%.

Con referencia específica al costo laboral fabril, explica que “los últimos datos relacionados a la industria revelan una compleja situación para el sector. Según las estadísticas relevadas del segundo trimestre de 2015, estaríamos frente al peor de los mundos, con un fuerte aumento de los costos en dólares, caída de la producción y el empleo, y un estancamiento de los niveles de productividad consecuencia de la recesión experimentada por el sector industrial”.



Imprimir:
Imprimir
Viernes 07 de agosto de 2015
tapa
Necrológicas Anteriores