Mujeres, día por día
Artistas, escritoras, docentes, luchadoras por los derechos de sus pares; a lo largo del mes serán recordadas mujeres de aquí y de otros lugares del mundo, destacadas por la calidad de su trabajo y su compromiso. El homenaje comienza hoy, en la memoria de una de las voces más cálidas que dio la radiofonía santafesina.
TEXTO. ANA MARÍA ZANCADA.
1º DE AGOSTO
- 2005: Muere Belkys Rosa Thiel de Loyarte. Para el mundo de la radio fue Popy Loyarte. Querida y talentosa compañera que se fue demasiado pronto. Desde 1970 formó parte del cuerpo de locutores de LT9 Radio Brigadier López de Sta.Fe. Su voz clara y personal fue la compañía de cientos de oyentes que disfrutaron de su calidez, simpatía y profesionalidad. Fue directora artística de FM Satel y docente en la filial local del ISER. Su temprana partida fue muy sentida, tanto por sus compañeros como por su público oyente que no la olvida.
2 DE AGOSTO
- 1942: Nace Isabel Allende en Lima, donde su padre diplomático se encontraba prestando servicio. Con motivo del advenimiento de la dictadura de Pinochet, se exilió en Venezuela. Vivió también en Europa. En 1982 publicó su primera novela “La casa de los espíritus” que fue todo un éxito. Su segunda novela, “De amor y de sombra” (1984), también fue llevada al cine. En 2003 obtuvo la ciudadanía norteamericana. En 2010 fue distinguida con el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente con el premio Hans Christian Andersen. Sus obras fueron llevadas al cine y adaptadas para el teatro. Su último trabajo, “El amante japonés”, fue publicado este año.
3 DE AGOSTO
- 1991: Muere Ángela Peralta Pino, maestra y paradigma de lo que se considera una vocación docente. Las paradojas de la vida no le permitieron obtener el título habilitante, pero se dedicó a la enseñanza en medio de condiciones inhóspitas, y siguiendo sólo el dictado de su corazón y el amor hacia los niños perdidos en el monte y alejados de la civilización. Su escuela y hogar durante muchos años fue un vagón de ferrocarril con los que recorrió todos los poblados del norte santafesino, brindando amor y enseñando a niños que no tenían escuela. Así se ganó el apodo de “maestra caracol”, y el cariño y respeto de cientos que veneraron su pequeña figura. Fue distinguida con los premios Florian Paucke y Alicia Moreau de Justo.
5 DE AGOSTO
- 1972: Muere Norah Lange, narradora y poeta argentina vinculada al grupo Martín Fierro. Su producción literaria le valió para ser reconocida, más allá de su matrimonio con Oliverio Girondo. Fue protagonista de la vida intelectual de la vanguardia en los años ‘20, donde gravitaron nombres como Borges, Marechal y su propio marido. En 1925 publicó su primer libro de poesía “La calle de la tarde” y en 1927 su primera novela “Voz de vida”. En 1958 recibe el Gran Premio de Honor y Medalla de Oro de la SADE. Queda sin publicar “El cuarto de vidrio”, que estaba escribiendo al momento de su muerte.
6 DE AGOSTO
- 1911: Nace Lucille Ball, en Nueva York. Actriz y comediante, en sus comienzos modelo y luego productora ejecutiva, fue una exitosa mujer que supo manejar en forma inteligente su actuación. Protagonista de una de las carreras más largas de Hollywood, luego de triunfar en la pantalla grande, produjo y protagonizó un ciclo televisivo que llevó su nombre por todo el mundo. En 1940 conoció y se casó con el cubano Desi Arnaz. Se divorció y se casó con el comediante Gary Morton. A lo largo de su carrera recibió numerosos premios y distinciones. En 2007 fue mencionada como uno de los íconos de la TV del mundo.
7 DE AGOSTO
- 1975: Nace Charlize Theron, actriz y modelo nacida en Sudáfrica. Sus escarceos en el escenario comenzaron en la pasarela como modelo. Comenzó a trabajar en el mundo del espectáculo en la década del ‘90. Recibió un Oscar en 2003, por su actuación en “Monster”. Actuó junto a Keanu Reeves, Al Pacino y bajo las órdenes de destacados directores, como Woody Allen. Fue varias veces candidata a los premios Globo de Oro. En 2007 tomó la ciudadanía norteamericana. Su último romance conocido fue con el actor Sean Penn.
8 DE AGOSTO
- 2013: Muere Jeanette Arata de Erize. Gran mecenas de la música argentina, prácticamente dedicó su vida al Mozarteum Argentino, que nació gracias a su empuje e iniciativa en la década del ‘50. Elegante y distinguida, aun en los tiempos de inestables políticas de estado, supo atraer y financiar actuaciones de importantísimas figuras de nivel internacional. Junto a Victoria Ocampo y André Malraux puso a nuestro país en contacto con los grandes nombres de la música e intelectualidad del mundo. Recibió múltiples condecoraciones y distinciones internacionales: Oficial de la Legión de Honor de Francia, Orden al Mérito de Oro de Austria y Comendador de la Orden al Mérito de Italia, entre otros. Había nacido en 1922.
9 DE AGOSTO
- 1942: Muere Edith Stein, llamada Sta. Teresita Benedicta de la Cruz. Filósofa, mística, religiosa carmelita y mártir de origen alemán. Nació en el seno de una familia judía, en 1891. Al estallar la Primera Guerra Mundial, conmovida por los horrores de la contienda, hizo un curso de enfermería, mientras comenzaba sus incursiones en la filosofía. La biografía de Sta.Teresa de Avila fue determinante para su ingreso en el catolicismo, dedicándose de lleno al estudio de Sto. Tomás de Aquino. En 1933 ingresa en las Carmelitas Descalzas en Colonia, donde toma el hábito. Se traslada a Holanda pero es arrestada y trasladada a Auschwitz. Muere como mártir y su cuerpo es calcinado. Fue beatificada por Juan Pablo II.
10 DE AGOSTO
- 1955: Nace, en Rafaela, Patricia Severín. En 1973 comienza sus estudios en Santa Fe. Posteriormente se radica en Reconquista y estudia Letras. Recorre la provincia como productora agropecuaria. Escribir forma parte de su vida ya que comienza a hacerlo desde pequeña. En 1983 conoce a María Angélica Scotti; a partir de allí las letras forman parte de su vida. Publica poesías y cuentos. Su libro “La loca de ausencia” obtiene la Faja de Honor de la SADE en 1992. “Amor en mano y cien hombres volando” es escrito en colaboración con Graciela Geller y Adriana Diaz Crosta. “Las líneas de la mano”, cuentos, recibe la Faja de Honor de la SADE (1998). “Sólo de amor”, cuentos, Premio Único Publicación ASDE (1999). Estas y otras distinciones jalonan su carrera. En 2012, ya en Santa Fe y junto con Alicia Barberis y Graciela Prieto Rey crean la Editorial Palabrava, con autores de esta provincia. También codirige Lectobus Alas de Papel, promoción de la lectura en barrios vulnerables y pequeñas localidades del interior de la provincia. Ha recibido innumerables premios y distinciones en nuestro país y el exterior. Mujer de exquisita sensibilidad, sus trabajos no son más que el reflejo de su riquísimo mundo interior.
11 DE AGOSTO
- 1614: Muere Lavinia Fontana, pintora italiana. Su padre le enseñó el oficio y desde muy joven se hizo famosa a través de sus retratos. Se casó con un discípulo de su padre y siguió en la pintura, adoptando el estilo clasicista de la época, con un marcado colorido. A pesar de ser mujer pudo ser admitida en la Academia de Roma. Fue pintora del Papa Gregorio XIII. Retrató a la aristocracia de la época. Dominó diferentes géneros. Su protagonismo fue casi excepcional para la época ya que no era bien visto que una mujer se desempeñase en esa rama del arte.
12 DE AGOSTO
- 2014: Muere Lauren Bacall. Estrella de Hollywood nacida en 1924 en el Bronx neoyorkino. Dueña de una enigmática belleza, a los 15 años comenzó a estudiar actuación. La descubrió Howard Hawks y no tardó en ocupar los primeros lugares. Su vida cambió al conocer al duro Humphrey Bogart. Filmó más de cuarenta películas y algunas se convirtieron en clásicos: “Cómo pescar un millonario” o “Escrito en el viento”, junto a Rock Hudson. Hizo teatro y en 2006 una aparición en “Los Soprano”. Con Bogart tuvo dos hijos. Él fue el amor de su vida.
13 DE AGOSTO
- 1818: Nace Lucy Stone, en Massachussetts (EE.UU.). Fue una destacada abolicionista y sufragista defensora de los derechos de las mujeres. Además, fue la primera en obtener un título académico y la primera en mantener su apellido después de casada. Ayudó a realizar la Primera Convención Nacional de los Derechos de la Mujer. Publicó cada uno de los discursos que pronunció en su campaña. Fundó el Woman’s Journal. Viajó por todo el país durante varios años dando discursos y organizando convenciones para promover los derechos de la mujer. Murió en Boston, en 1893.
14 DE AGOSTO
- 2010: Muere Iverna Codina, en Buenos Aires. Fue una de las máximas exponentes de la literatura femenina y realista del S XX. Nace en Quillota, Chile, en 1912. Desde muy pequeña vivió en Mendoza y luego en Buenos Aires. A partir de 1976 y por diez años vivió en México y Cuba en el exilio. Escribió poesías, novelas y cuentos. En su novela “Los días y la sangre” publicada en Cuba en 1977, aborda el Cordobazo y la lucha armada.
15 DE AGOSTO
- 1907: Nace Carmen Conde, en Cartagena (España), maestra, poeta y considerada la mejor representante femenina de su generación. Desarrolló una intensa producción literaria acompañada por su esposo, también escritor, Antonio Oliver. Durante la Guerra Civil, tomó partido por el bando republicano lo que la obligó a publicar sus obras con seudónimo. En 1978 se convirtió en la primera mujer en ingresar a la Real Academia Española. En 1987 le otorgaron el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil. Murió en 1996, afectada del Mal de Alzheimer.
16 DE AGOSTO
- 1896: Nace Tina Modotti, en Udine (Italia), famosa fotógrafa, activista y luchadora social. A los 17 años emigró a México. Se hizo revolucionaria y se dedicó a la fotografía. Conoció a Diego Rivera, Blanca Luz Brum y Alfaro Siqueiros, y apoyó la lucha de Sandino. En 1930 fue acusada de querer asesinar al presidente de México y expulsada del país. Viajó por Alemania, la Unión Soviética y España. En 1939 regresó a México. Murió de un ataque cardíaco en 1942. Elena Poniatowska escribió “Tinísima”, una novela inspirada en su vida.
17 DE AGOSTO
- 1920: Nace, en Irlanda, Maureen O’Hara. Fue una de las actrices célebres en la llamada edad de oro del cine norteamericano. Sus personajes eran mujeres fuertes de mucho carácter. En las décadas del ‘40 y ‘50 era considerada la reina del Technicolor. En su juventud fue cantante de ópera. También fue buena para los deportes. Charles Laughton la convenció para que comenzara su carrera como actriz. Actuó en innumerables films donde lucía sus expresivos ojos y su roja cabellera. Pero su actuación inolvidable fue junto a John Waine en “El hombre quieto”, bajo la dirección de John Ford. Contrajo matrimonio tres veces. En sus 60 años de carrera participó en 55 películas.
18 DE AGOSTO
- 1981: Muere en Nueva York, a los 93 años, la escritora norteamericana Anita Loos, autora de “Los caballeros las prefieren rubias”. Durante 18 años fue guionista de la Metro Goldwing Mayer. Escribió también para las revistas Harper’s Bazaar y Vanity Fair. Su fuerte eran las comedias sexys repletas de frases de doble sentido. Tenía muchísimos amigos. Su presencia era infaltable en las reuniones sociales. Al cumplir 89 años se vistió de fiesta y se internó en un hospital para morir. Hizo jurar a sus amigos que en su funeral no iba a haber lágrimas sino alegría.
19 DE AGOSTO
- 1975: En esta fecha Elena López Serrano, se convierte en la segunda mujer en ingresar en la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina. Médica de profesión desarrolló una importante labor en el campo de la administración de la Salud Pública. Hizo investigaciones importantes sobre el suicidio y mortalidad infantil. Dejó un trabajo inédito sobre estadísticas sanitarias en Cuba.
20 DE AGOSTO
- 1938: Nace en Córdoba la artista plástica Ana María Pizarro. Estudia en la Escuela de Bellas Artes de aquella ciudad. Desde 1970 reside en nuestra ciudad. Vivió en Córdoba, Misiones y al llegar a Santa Fe, fue alumna de Juan Grela. Talentosa, creativa, dueña de un mundo propio que traduce en sus exquisitas obras, dijo de ella el crítico Domingo Sahda: “En el corazón de su sueño de pintora, Ana María.Pizarro desovilla las madejas de su vida... su pintar es un monólogo para consigo primero y para con el mundo después, buscando el sentido de la existencia...”.
21 DE AGOSTO
- 1922: Nace Libertad Demitrópulos, en Jujuy. Se recibió de maestra y comenzó a ejercer en su provincia, pero su salud fue siempre muy frágil. Se casó con el poeta Joaquín Giannuzzi. Comenzó su carrera literaria escribiendo poesía y, para no competir con su marido, se adentró en el mundo de la novela. En 1967 publica “Los comensales”; en 1978 “La flor de hierro”, hasta llegar a su obra más famosa “Río de las congojas” en 1981. En 1997 recibe el premio Boris Vian por este trabajo. Allí declaró: “Nunca rondé espacios del marketing ni frecuenté las luces mediáticas. Soy una escritora solitaria”. Demitrópulos falleció en 1998.
22 DE AGOSTO
- 1989: Muere en Nueva York, Diana Vreeland, distinguida y famosa editora de modas. Había nacido en París, en 1903. Comenzó su carrera en Harper’s Bazaar siendo desde el principio una innovadora. En su carrera no hubo espacio para la mediocridad. Derribó mitos y creó un estilo. Luego pasó a Vogue dejando allí también la impronta de su talento. Influyó en la forma de vestirse de la mujer americana. Fue muy amiga de Truman Capote que defendió a ultranza su fama de tirana.
23 DE AGOSTO
- 1943: Nace Aimeé Painé, en Ingeniero Huergo. Su nombre era Olga Elisa Painé. Desde pequeña se destacó por su voz clara y potente, y el espíritu que animaba sus interpretaciones. Era de ascendencia mapuche. A los 29 años ingresó en el Coro Polifónico Nacional. Allí descubrió su verdadera vocación. Fue la primera mujer en aparecer en un escenario interpretando canciones de los pueblos originarios y ataviada con los trajes típicos. Las letras de sus canciones también se referían a historias ancestrales. Murió de un derrame cerebral cuando se encontraba de gira en Paraguay. Tenía 44 años.
24 DE AGOSTO
- 1944: Nace en Concepción del Uruguay (Entre Ríos) la escritora y poeta Estrella Graciela Quinteros. Se radica en Santa Fe donde cursa el profesorado de Educación Física. Aquí forma su familia y al mismo tiempo que ejerce su profesión, su delicado espíritu de mujer sensible va expresando en inspirados poemas todo un mundo femenino cargado de exquisitos matices. En 1970 comienza a publicar sus trabajos. En 1980 aparece “Asumir el amor”, y sigue afianzando su protagonismo en activa participación en el medio literario de su entorno y del país. Ha recibido numerosos premios en su carrera, entre otros: Premio de Poesía Ilustrada, otorgado por la Subsecretaría de Cultura de Santa Fe, de Gente de Letras de Buenos Aires, Primer Premio Anual de Poesía de la ASDE y Premio Fundación Arcién.
25 DE AGOSTO
- 1962: Nace, en Bangladesh, Taslima Nasrim, médica de profesión que se dedicó a la literatura feminista. La obra que la hizo conocer en el mundo entero fue su libro “Vergüenza” lo que le valió también la amenaza de muerte de los fundamentalistas islámicos. Se casó tres veces y se radicó en Suecia, donde continúa con su lucha contra la esclavitud femenina.
26 DE AGOSTO
- 1910: Nace en Skopie (Macedonia), Agnes Gonxha Bojaxhiu, luego conocida mundialmente como Teresa de Calcuta. De origen albanés dedicó su vida a su ministerio de humanidad. Durante más de 45 años atendió a enfermos, pobres, huérfanos, desplazados. En 1979 le otorgaron el Premio Nobel de la Paz y en 1980 el más alto galardón civil de la India, entre otra docena de distinciones en el mundo entero. Símbolo de la humildad y sacrificio fue reconocida su labor en todo el orbe y beatificada por el Papa Juan Pablo II. Murió en setiembre de 1997.
27 DE AGOSTO
- 1994: Muere Beba Bidart, cantante de tangos, bailarina y actriz, nacida en Buenos Aires en 1924. Por su actuación en el Teatro Maipo llegó a vedette, pero comenzó su carrera como cantante de tangos con la orquesta de Francisco Canaro. Actuó también en más de treinta películas. Su debut fue en 1948 en “Los pulpos”, junto a Olga Zubarry. También hizo TV en la Botica del Ángel y Grandes Valores del Tango. Tuvo participación en telenovelas como “Rolando Rivas, taxista” e hizo teatro. Fue muy buena bailarina de tangos. Mariano Mores le dedicó su milonga Taquito Militar. Estuvo en pareja durante más de doce años con Cacho Fontana. De ella se dijo que fue “un pedazo de Buenos Aires”.
28 DE AGOSTO
- 1919: Nace Angélica Faisal en un hogar de inmigrantes árabes. Cursó sus estudios en el Colegio Adoratrices de nuestra ciudad. Comenzó su tarea como maestra en Colonia Dolores para luego afincarse en Gobernador Crespo. Allí desarrolló una verdadera tarea educativa, ampliando y mejorando el establecimiento escolar, la escuela Nº 523, en la que volcó su vocación. Incansable transmisora de cultura, realizó su carrera como maestra y luego directora de ese establecimiento. En los años ‘80 fue jefa de zona del Congreso Pedagógico Nacional. El Salón Cultural Comunal lleva su nombre. Murió a los 93 años, en 2012.
29 DE AGOSTO
- 1915: Ingrid Bergman fue una actriz que dejó un rostro inolvidable en la pantalla cinematográfica. Fue una de las personas que, por rara coincidencia, nacen y mueren un mismo día. Su vida comenzó un 29 de agosto de 1915 en Estocolmo, Suecia. Huérfana a los tres años fue criada por su familia. De serena belleza, su ascenso en el mundo artístico fue rápido. De Suecia pasó a Alemania y luego a Hollywood. Pero lo que marcó su vida fue su encuentro con el director italiano Roberto Rosellini. Hermosa e inteligente, brilló en la actuación y luchó por su vida privada. Recibió premios y distinciones por sus actuaciones, tanto en cine como en teatro. Por su personificación de Golda Meier obtuvo un Premio Emy y un Globo de Oro. Murió en Londres el día de su cumpleaños, en 1982.
30 DE AGOSTO
- 1938: Nace en Santa Fe, Sara Zapata Valeije, pero desde 1959 se afincó en Reconquista. Fue colaboradora de diario El Litoral de Santa Fe, y diarios y publicaciones de Buenos Aires. De su autoría son “Diario de Vida I” (poesías), “Estar vivos”, relatos, “Los cuentos y los juego” y “Juegos de ayer y de mañana” de investigación. Participó de numerosas antologías. Publicó cuentos para niños en importantes editoriales de Buenos Aires. Recibió numerosos premios y distinciones a nivel local y nacional. Sus trabajos figuran en destacadas antologías de literatura argentina.
31 DE AGOSTO
- 1999: Muere Manuela Pintos Tezanos. Nacida en Rosario, en 1958 egresó de la Escuela de Bellas Artes Juan Mantovani. En Rosario obtuvo la Licenciatura Nacional en Artes Visuales. Además se graduó en Ética y Estética. Dio clases en Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia y México. Expuso en diferentes partes de América. Sus obras figuran en museos del país y del exterior. Participó de numerosos jurados municipales y provinciales. Desde 1980 dirigió el Taller de Grabado Experimental en Buenos Aires. En 1990 se inauguró en el Honorable Consejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires una retrospectiva de sus obras.

Patricia Severín (1955).

Lauren Bacall (2014).

Lucy Stone (1818).

Carmen Conde (1907).

Popy Loyarte (2005).

Maureen O‘Hara (1920).

Isabel Allende (1942).

Ana MAría Pizarro (1938).

Ángela Peralta Pino (1991).

Aimeé Painé (1943).

Lucille Ball (1911).

Taslima Nasrim (1962).

Charlize Theron (1975).

Teresa de Calcuta (1910).

Estrella Quinteros (1944).

Angélica Faisal (1919).

Ingrid Bergman (1915).

Sara Zapata Valeije (1938).