Edición del Sábado 01 de agosto de 2015

Edición completa del día

Amamantar tiene beneficios - Edición Impresa - Revista Nosotros Nosotros

Amamantar tiene beneficios

La nota

La OMS recomienda dar la teta como modo de alimentación exclusiva hasta los seis meses, y luego complementar con alimentos, hasta los dos años o más.

Una encuesta nacional advierte que -a pesar de que la lactancia materna tiene “buena prensa” (el 95% de los argentinos consultados cree que es importante promoverla), casi la mitad de la población sostiene tener poca o ninguna información acerca de sus beneficios. Entre ellos: forjar el vínculo entre la madre y el bebé gracias al contacto que implica este incomparable momento.

TEXTOS. REVISTA NOSOTROS. FUENTES. LIGA DE LA LECHE ARGENTINA (LLLA) Y DRA. ANA PEDRAZA, JEFA DEL SERVICIO DE NEONATOLOGÍA DE LA CLÍNICA Y MATERNIDAD SUIZO ARGENTINA.

 

Tres de cada diez argentinos consideran que las mujeres que amamantan deberían hacerlo en privado y que no se sienten cómodos cuando una mujer da de mamar a su bebé cerca de ellos en una parada de colectivos o un shopping.

Este dato -entre otros- surgió de una encuesta nacional que encargó la Liga de La Leche (LLA) a Voices! y devela los mitos y creencias de los argentinos acerca de la lactancia materna. Sus resultados se hacen públicos en el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se conmemora del 1º al 8 de agosto. Este año tiene como lema “Amamantar y trabajar: ¡Logremos que sea posible!”, de manera de alentar el apoyo hacia la mujer por parte de los distintos grupos que la acompañan como el núcleo familiar, los compañeros de trabajo y los empleadores.

La encuesta fue realizada a través de 1.000 entrevistas personales domiciliarias, en enero de 2015, a argentinos de más de 16 años. Tocó temas como percepción de beneficios de lactancia y riesgos de alimentación artificial, rol del Estado en el sostenimiento de la lactancia, cultura de amamantamiento, percepción del impacto de la lactancia en la vida de la mujer (pareja, vida social, trabajo, estudio, profesión), apoyo necesario para sostener lactancia (profesionales de la salud), etc..

A pesar de que un informe completo de esta encuesta será dado a conocer el próximo 5 de agosto en Fundación Osde de Buenos Aires -evento que cuenta con el auspicio de Unicef y el apoyo del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Desarrollo Social del GCBA- se adelantaron algunas conclusiones:

- Si bien la lactancia materna tiene “buena prensa” (el 95% de los argentinos cree que es importante promoverla), casi la mitad de la población sostiene tener poca o ninguna información acerca de sus beneficios. Incluso un tercio de los que tienen hijos menores de 2 años declaran tener poca información.

Las recomendaciones de la OMS en este sentido son mayoritariamente desconocidas por la población. Por ejemplo, sólo un 4% de los argentinos conoce la de amamantar a los niños un mínimo de 24 meses. En consecuencia, un 39% sostiene que a la mayoría de la gente le resulta inapropiado amamantar a un bebé que camina.

- 7 de cada 10 argentinos están de acuerdo con que el amamantamiento debería ser enseñado en la escuela secundaria como parte de la educación acerca de la salud. En Capital Federal, comparativamente con GBA y el interior, se detecta una mayor resistencia a la lactancia materna

- La mitad de la población considera que la ley que regula la licencia por maternidad actual no es suficiente para garantizar los derechos de las madres y los hijos al amamantamiento y que deberían incrementarse los beneficios.

- Contrario a lo que demuestran las investigaciones científicas, más de la mitad de los argentinos cree que es común que las madres se “queden sin leche” o no tengan suficiente leche y un tercio cree que, aunque se lo propongan, no todas la mujeres puedan amamantar

MÚLTIPLES ventajaS

La lactancia materna es un acto que no sólo consiste en suministrar alimento al bebé sino que estimula el binomio madre-hijo. Forja este vínculo gracias al contacto que implica este incomparable momento, explicó la Dra. Ana Pedraza.

- Beneficios para la mamá: ayuda a reducir la hemorragia posparto y reduce el riesgo de padecer ciertas enfermedades como cáncer de mama, útero y ovario. Las mamás deben recibir asesoramiento adecuado y oportuno sobre cómo dar la teta y contar con el soporte de la familia y dl equipo de salud para evitar todo tipo de inconvenientes.

- Beneficios para el bebé: la leche materna contiene proteínas, grasas, minerales, hidratos de carbono y vitaminas que aportan al niño requerimientos básicos inmunológicos y nutricionales que contribuyen a un desarrollo saludable; menor riesgo y severidad de desnutrición; lo protege contra infecciones (menor incidencia de diarrea, infecciones gastrointestinales y de las vías respiratorias) y la alergia; facilita el óptimo desarrollo y crecimiento del bebé; disminuye el riesgo de muerte súbita del lactante, de diabetes y de enfermedad celíaca; brinda protección contra la obesidad y la hipercolesterolemia; en los niños prematuros, estimula la maduración gastrointestinal y disminuye el riesgo de infecciones.

- Otras ventajas: el amamantamiento contribuye a disminuir la contaminación ambiental al evitar la utilización de elementos metales o plásticos que afecten al medio ambiente. La leche materna contiene el agua suficiente para la hidratación del bebé, por lo que no es necesario que se le ofrezca al niño alimento o líquido adicional.

Un derecho

Existe a nivel nacional una Ley de Contrato de trabajo (Nº 20.744) que protege a las mujeres a lo largo del embarazo y la lactación. En el Art. 179 dice: “Toda trabajadora madre de lactante podrá disponer de dos (2) descansos de media hora para amamantar a su hijo, en el transcurso de la jornada de trabajo, y por un período no superior a un (1) año posterior a la fecha del nacimiento, salvo que por razones médicas sea necesario que la madre amamante a su hijo por un lapso más prolongado”. Si el niño no está cerca se pueden sumar esos descansos y trabajar una hora menos durante ese período.

El Ministerio de Salud de la Nación alienta la creación de un “Espacio Amigo de la Lactancia” en todos los ámbitos laborales donde haya empleadas en edad fértil. En el país, diversas instituciones de salud se adecuan a estas condiciones y cuentan con áreas especiales para facilitar la extracción y conservación de leche.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 1° de agosto de 2015
tapa
Necrológicas Anteriores