Ante la Organización Mundial de Comercio
Reproches a Europa
- El Viejo Continente busca condicionar el ingreso de transgénicos a su mercado.
De la redacción de El Litoral
Télam
Los países del Mercosur, así como Estados Unidos y Canadá, alertaron ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) la posibilidad de que la Unión Europea introduzca barreras innecesarias al comercio internacional con los cambios que busca introducir a su procedimiento para aprobar alimentos genéticamente modificados.
La advertencia fue realizada durante la última reunión formal del Comité de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), ámbito de discusión de los miembros de la OMC para garantizar que dichas disposiciones nacionales no impliquen restricciones innecesarias al comercio internacional.
La entidad multilateral informó hoy que en la reunión del Comité MSF, celebrada la semana pasada, los miembros plantearon un número sin precedentes de preocupaciones comerciales específicas, entre ellas las modificaciones que se propone hacer la Unión Europea a su procedimiento para aprobar alimentos y forrajes genéticamente modificados, conocidos como productos biotecnológicos.
La representación estadounidense planteó durante la reunión que los cambios del procedimiento europeo permitirían a los países de ese bloque “restringir o prohibir el uso de esos productos con razones no justificadas”.
En tanto, las delegaciones de Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Canadá sostuvieron similares preocupaciones y consideraron que la revisión propuesta puede crear barreras innecesarias al comercio internacional.
Durante la reunión, también fue cuestionada la propuesta de modificación del procedimiento de aprobación que aplica China para Organismos Genéticamente Modificados (GMOs), en este caso por parte de Estados Unidos y Paraguay.
Las críticas apuntan a que los cambios pueden traer más complicaciones y demoras en el proceso de aprobación los OMGs, que de por sí ya conlleva atrasos y falta de transparencia, según denunció la representación estadounidense, por lo que la delegación china se comprometió a mejorar la propuesta de modificación.
en riesgo
- La Unión Europea argumentó que su propuesta no introduce restricciones al comercio de productos biotecnológicos, sino que le da la posibilidad a sus Estados parte de optar por aplicar el procedimiento de autorización comunitario en caso de “fundamentadas razones de interés público”.
Argentina es el principal exportador mundial de harina de soja, uno de los productos que podría caer bajo el procedimiento restrictivo de países de la UE; en 2014 la Argentina colocó en Europa 28,6% del total exportado de ese producto, lo que constituye el 16 % 16% de los ingresos desde el Complejo Oleaginoso (U$S 3,3 mil millones) y el 4,6% del total de las exportaciones del país.
La medida potencial de los países del Viejo Continente podría afectar también a las exportaciones de maíz y grano de soja.