Cena por el Día de la Industria
Cristina pidió a industriales “cuidar lo que han logrado”
Volvió a criticar a las automotrices. Dijo que YPF es la em-presa que mayores inversiones extranjeras recibió. La pre-sidente anunciará esta tarde planes de financiamiento a 12 cuotas con tarjetas de crédito.

La presidente pidió colaboración a los empresarios. Foto: DyN
De la Redacción de El Litoral
DyN
La presidente Cristina Fernández llamó anoche a los empresarios a “cuidar lo que han logrado” y que “sepan de qué se está discutiendo en el mundo”, en un mensaje en el que renovó sus críticas a los empresarios del sector automotor, a los laboratorios y a aquellos que “critican la protección a otros” pero la reclaman en su favor.
En un discurso de poco menos de una hora en Tecnópolis, la presidente encabezó el acto del Día de la Industria, en medio de un enfrentamiento con sectores de la dirigencia fabril por el proyecto de ley de abastecimiento, que se puso de manifiesto en varios tramos de su mensaje.
Al respecto, atribuyó la ausencia de empresarios del sector de laboratorios a que “no consiguieron el aumento del 10 por ciento que pidieron, y después se quejan de la inflación”.
“No se distraigan, que no los engañen”, dijo la presidente, para agregar que la Argentina es una nación “distintiva” en el planeta.
La jefa de Estado dijo a los empresarios que si bien ella dejará la presidencia “en un año y unos meses”, ellos “seguirán siendo empresarios por el resto de sus vidas”.
Asimismo, le reclamó a las empresas automotrices que “vendan autos a los que quieren comprar” y aseguró que recibe “infinidad de reclamos” de gente que va a comprar vehículos “con el dinero en efectivo”.
“Le pido a las autopartistas, por favor véndanles autos a los que quieren comprar”, dijo la jefa de Estado, en referencia a las terminales del sector.
También abogó por una mayor integración de autopartes nacionales de “por lo menos un 40 a un 50 por ciento” y aseguró hoy que la caída del sector automotor obedece a que “las casas matrices de las terminales nos quieren trasladar la crisis a nosotros”.
La jefa de Estado sostuvo que “si no se boicotea el Procreauto” las ventas del sector serían este año similares a las de 2013, a pesar de las caídas registradas en lo que va de 2014. Atribuyó la caída de la actividad manufacturera a la situación del sector automotor y aseguró que si se lo excluye de las mediciones “hoy la industria estaría creciendo entre 1,2 y 1,5 por ciento”. Por otra parte, reprochó a los industriales que critican el proteccionismo de otros sectores pero reclaman que se lo mantengan a su sector.
“Todos critican la protección, el comercio administrado y las Djai de otros, pero ‘las mías, mantenémelas’”, dijo.En otro orden, destacó que se buscará una reforma a ley de Hidrocarburos “consensuada con los gobernadores de las provincias petroleras”, que fije “reglas de juego claras, previsibles y transparentes”.
Al respecto, indicó que la ley debe asegurar “que ser gobernador de una provincia no te dé patente de corso para darle áreas a cualquiera”, porque “si no ponemos reglas claras, no va a haber inversión”.
En ese sentido, negó que “cuando el Estado interviene desalienta la inversión” y se preguntó al respecto “de quién es YPF”, la empresa que, aseguró “es la que mayor inversión extranjera ha recibido”.La jefa de Estado destacó la presencia del titular de la compañía, Miguel Galuccio, quien, remarcó “no lo puso ni el Espíritu Santo ni el Fondo Monetario Internacional”.
El acto contó con unos 2.400 asistentes, con una importante movilización de los intendentes de municipios con parques industriales.
Capitanich: “2009 fue peor”
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, negó hoy que el estado actual de la economía nacional sea el más “delicado” desde que asumió el cargo la presidente Cristina Fernández, y aseguró que “2009 fue peor”, por los efectos de la crisis internacional de ese año.
Hoy, dijo Capitanich en la Casa Rosada, “tenemos entre 180 ó 200 empresas y 36 mil personas en los beneficios que allí se estipulan”, mientras que en 2009 hubo “asistencias para más de 2.000 empresas y cerca de 160 mil trabajadores”.
“No se compara de ninguna manera 2009 y la actualidad”, expresó el jefe de los ministros, que, sin embargo, admitió “un menor nivel de demanda en determinados bienes durables. Por eso el Estado aplica políticas de carácter expansivo”.
El mes pasado, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) redujo de 1 a 0,2 por ciento la proyección de crecimiento económico de la Argentina para este año, una cifra que consideró “por demás optimista” y supeditada al frente externo y la pelea con los fondos especulativos.