Edición del Sábado 16 de agosto de 2014

Edición completa del día

¿Por qué son irresistibles los cuentos de hadas? - Edición Impresa - Opinión Opinión

Publicaciones

¿Por qué son irresistibles los cuentos de hadas?

16-01-CULTU3.jpg

Ilustración para el cuento “Barba Azul”, de Charles Perrault.

María Luisa Miretti

En el ensayo El irresistible cuento de hadas. Historia cultural y social de un género, Jack Zipes (EE.UU., 1937) aporta claridad al campo de la literatura relacionada con el mundo de lo maravilloso, tanto de la narrativa infantil como del proceso creativo y fantástico que permite desarrollar la imaginación y el pensamiento, pero también, porque da cuenta del valor de las tradiciones orales, germen y sustento de la literatura universal.

Ante el auge de los cuentos folclóricos orales y los cuentos de hadas literarios, sin acuerdos a la vista en el ámbito académico, Zipes observa que todos coinciden con que los cuentos de hadas surgen de la tradición oral y que la historia de los tipos de cuentos relacionados con las hadas son de tal complejidad que no le satisface pensar su reduccionismo a simples explicaciones positivistas.

Considera que si bien la diversidad de enfoques ha enriquecido los campos disciplinares de la antropología, la psicología, la literatura infantil, la filosofía, entre otros, sigue aún sin concretarse cómo surgió, evolucionó y se difundió el cuento de hadas, desde los orígenes de la humanidad al presente, con un atractivo irresistible que se mantiene intacto y que permite plantear la resolución de innumerables conflictos.

A partir de un riguroso relevamiento bibliográfico y de otras escrituras previas, Zipes alude a los “memes”, su relación con la socionarratología, la evolución cultural, los orígenes de la narración y la historia de los cuentos de hadas, intentando explicarse de qué modo influyen en nuestra comprensión y por qué nos sentimos impulsados a usarlos para encontrarle sentido a nuestras vidas.

Además, con este libro que acaba de publicar Fondo de Cultura Económica, Zipes intenta dar respuesta a ciertas posturas academicistas que niegan o intentan desconocer las raíces orales sobre las cuales se asienta la palabra escrita, motivo por el que desarrolla una propuesta temática muy interesante en siete capítulos, con dos apéndices.

En el primer capítulo estudia la evolución cultural de la narración y los cuentos de hadas. La comunicación humana y la memética son una ampliación de sus obras anteriores, con un enfoque interdisciplinar de la evolución cultural, donde aclara por qué y cómo se crearon y se contaron los cuentos de hadas y formaron la base de la cultura. A tal punto que considera que las fábulas contribuyeron al proceso civilizador de las sociedades y de la misma humanidad.

El segundo capítulo se refiere al papel del cuento de hadas en la evolución de la cultura, centrándose en la figura de Mme. d'Aulnoy -su salón literario y sus famosos contes de fées- y los escritores franceses de cuentos de hadas de 1690. Demuestra cómo la oralidad combinó con la literatura hasta formar las narrativas que adaptó la palabra escrita.

En el tercero se habla de la remake de Barba Azul o el adiós a Perrault, postulando que la apropiación fílmica que hiciera Breillat de Barba Azul de Perrault es parte de un proceso memético que implica imitación, innovación y transformación. En el cuarto, de la bruja como hada y el hada como bruja, relacionando las históricas brujas con Baba Yaga y los estereotipos dominantes sobre las mujeres. En el quinto, se habla de los cuentos de inocentes heroínas perseguidas en el folclore y las problemáticas del siglo XIX. El sexto se ocupa de la recopilación de cuentos folclóricos tanto tiempo relegados e ignorados. En el capítulo final se habla de los “choques” de cuentos de hadas y la “explosión” de un género, abriendo la temática acerca de la contribución de las mujeres.

Un ensayo, en fin, que se presenta con un interesante recorrido que sigue dejando abierto el interrogante inicial, para que cada cual pueda rellenar o seguir investigando. Es un libro de interesante y amena lectura, ideal para complementar las inquietudes que nos acercan al mundo maravilloso de las hadas, con sólidas argumentaciones.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 16 de agosto de 2014
tapa
Necrológicas Anteriores