Edición del Sábado 16 de agosto de 2014

Edición completa del día

La Misión está cumplida - Edición Impresa - Campolitoral

XXII Congreso de Aapresid

La Misión está cumplida

Celebrando sus 25 años, la entidad homenajeó a los pioneros de la Siembra Directa, que hoy ocupa el 90% de la superficie agrícola. Conociendo el desafío, buscan profundizar la misión de lograr una producción con sustentabilidad ambiental, social y económica, con el compromiso y la acción de todos.

La Misión está cumplida

Sumar. En el acto de apertura, Giraudo sumó al estrado a los referentes de las fuerzas productivas.

Foto: Campolitoral

 

Campolitoral

Durante los tres días del congreso, referentes nacionales e internacionales de la ciencia y tecnología brindaron charlas y talleres en los que actualizaron los conocimientos en materia de producción agropecuaria sustentable. Malezas difíciles, manejo del agua, nutrición de cultivos, biología de suelos y bioeconomía, ocuparon un espacio destacado en el encuentro.

En ese marco, La Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados de La Nación analizó lineamientos y proyectos para la Ley de Suelos, estando presentes Julián Domínguez, Luis Basterra y otros miembros de dicha Comisión.

Asimismo, tuvo lugar el Quo Vadis Agenda Federal abierto a la comunidad, donde se debatió en torno a las necesidades sociales y políticas para el desarrollo equilibrado del país. Del mismo participaron ministros y secretarios del área productiva de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, y referentes políticos como Hermes Binner y Sergio Massa.

“En lo que se refiere a lo tecnológico, volvimos a ver que estamos preparados para seguir avanzando y encontrando soluciones a los problemas que se nos van interponiendo. Estamos más preocupados por que resurjan planteos inviables, que ya sabemos que no son sustentables, que por los nuevos desafíos porque para esto estamos preparados a nivel organizativo para investigar y encontrar soluciones”, sostuvo “Pilu” Giraudo, presidenta de AAPRESID.

“Estamos listos para dar el paso siguiente: fortalecer la unión dentro de la comunidad agroalimentaria y dar el paso necesario de vinculación público privada, y ponernos a trabajar juntos para el desarrollo de políticas públicas que eso sí lo necesitamos de forma urgente para que todo este planteo que se consolida año tras año -y del cual todos estamos concientizados y dispuestos a adoptarlo- lo podamos llevar adelante. Queremos ser socios estratégicos del Estado”, sostuvo.

Escenario global

El analista económico Gustavo Idígoras, en diálogo con Campolitoral, remarcó que se viene un nuevo desafío electoral y el campo no puede ser ajeno a este debate. “El mundo avanza hacia un eje que implica apostar a la competitividad, agregar valor y subsidiar a la producción, no al consumo. Esto no significa dejar de lado las cuestiones de seguridad alimentaria”, aseguró. Según Idígoras, países como Brasil, China, Rusia, Sudáfrica, Chile o EEUU ayudan al productor a mejorar su tecnología, la sanidad y el ambiente. Cada día más las políticas están apuntadas a buenas prácticas agropecuarias y más sustentables”. Respecto del potencial acuerdo con Rusia, mantuvo sus reservas. “Ha sido un comprador de Argentina, aunque tiene fuertes restricciones a los OGM. Ese es un desafío a nuestra capacidad de negociación y comercialización”. Finalmente anticipó que se viene un escenario de estabilidad de precios. “Los precios están en una meseta, siguen siendo altos en términos históricos pero bajos en relación a las últimas campañas”. Por ello, apeló a mejorar los costos de producción y a gestar una política agropecuaria que debe estar orientada a apoyar al productor, con créditos accesibles para la compra de insumos y leyes que incentiven fiscalmente el acceso a los mismos. “Tenemos que romper este dilema entre campo e industria. El campo es la mejor industria de la Argentina. Los políticos deben entenderlo y apoderarse de este concepto. El ministro de Agricultura del futuro debe ser un líder en el gabinete nacional: de él va a depender la estabilidad económica y social del país”, disparó.

Llegaron para quedarse

El tema de las malezas fue ampliamente abordado por los especialistas. Teófilo Bustingorri de Basf explicó que con el programa “Experto en malezas” plantean una salida superadora. “Antes se usaba una sola herramienta (glifosato) pero que después de tantos años de uso está llevando a un problema de resistencia. La empresa tiene una portafolio de distintos Sitios de Acción para abordar la problemática con flexibilidad para manejar un herbicida para distintos cultivos y en distintos momentos: barbechos cortos; en primavera, o inclusive en la posemergencia del cultivo”. Bustingorri propone atacar la maleza de manera proactiva, rotando cultivos, y usando la tecnología. A su vez, el especialista Brian Perry, vino desde EEUU para decir que “si no tenés resistencia en tu campo la tendrás pronto”. El amaranthus Palmieri es un caso emblemático. “En 52 horas la planta creció 15 cm.” y así se esparció por todo el país del norte en apenas 8 años. Para Perry se observan cambios en los patrones de emergencia de las malezas. “La naturaleza siempre adapta sus mecanismos para prevalecer y sobrevivir”, le dijo a Campolitoral. Las malezas provocan pérdida de rindes y de nutrientes. Por eso, aconsejó identificar la maleza objetivo, usar múltiples Sitios de Acción y no dejar que las plantas produzcan semillas.

Seguridad alimentaria

A su vez, el italiano Nicola Cenacchi disertó sobre “Más y mejores alimentos: ¿Podremos lograrlo sin tecnologías?. El investigador de la División de Tecnología del Ambiente en el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias de Estado Unidos (IFPRI), reveló detalles del estudio de modelación global realizado en 2013, en el cual se articularon distintas variables con la intención de potenciar y estudiar las posibilidades de las nuevas tecnologías para aumentar los rindes, contemplando su relación con los precios y la producción de alimentos en un escenario de cambio climático. En el stand de CASAFE, ASA y ARGENBIO, el especialista habló con Campolitoral.

Cenacchi presentó primero el fundamento de Política alimentaria en un mundo con escasez de recursos naturales: cómo alimentar a una población creciente, hacer frente a la presión que se establece sobre el sistema agrícola mundial y al aumento de precios de los alimentos en un escenario de cambio climático. El modelo delineado propone estrategias según las zonas entre las que se destacó la Siembra Directa.

El especialista explicó las respuestas de los dos escenarios planteados para el estudio que contemplan el plazo que va desde 2010 a 2050: uno, con productores que no aplican ninguna de las tecnologías sugeridas en el modelo; el otro, en el que sí son implementadas. Los sorprendentes resultados alcanzados en maíz, trigo y arroz pueden analizarse en: http://apps.harvestchoice.org/agritech-toolbox/.

 

Lo importante

Haciendo números

Este año asistieron al congreso 3714 personas y 3850 vieron las charlas y talleres a través de internet desde distintos puntos de Argentina y desde países como Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Italia, España, Alemania México, Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Ucrania y Grecia. En “La Misión” participaron, además, 198 disertantes y hubo 399 trabajadores de Prensa acreditados. Los números certifican, una vez más, la relevancia del evento como espacio de encuentro de la comunidad agroalimentaria del país.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 16 de agosto de 2014
tapa
Necrológicas Anteriores