Día de la Literatura Gallega

El autor, Xosé María Díaz Castro.
El Centro Gallego de nuestra ciudad celebró el Día das Letras Galegas y recordó vida y obra del poeta, escritor, traductor y docente de Lugo, Xosé María Díaz Castro, con motivo de la trascendencia de su obra dentro y fuera de Galicia.
TEXTOs. SUBCOMISIÓN DE CULTURA DEL CENTRO GALLEGO. FOTOS. GENTILEZA DE LA INSTITUCIÓN.
La Subcomisión de Cultura del Centro Gallego de Santa Fe organizó el pasado 17 de mayo, como cada año, la celebración del Día das Letras Galegas, así llamada dicha fecha por la Real Academia Galega.
Se conmemora ese día, desde 1963, con motivo de cumplirse el centenario de la primera edición de los Cantares Galegos escritos por Rosalía de Castro en su idioma natal. Rosalía de Castro comparte la responsabilidad del movimiento llamado “Resurgimiento” con Eduardo Pondal y Curros Enríquez, pero es, sobre todo, una figura fundacional de la literatura en idioma gallego.
Este año, la Real Academia Galega elige al poeta, escritor, traductor y docente de Lugo, Xosé María Díaz Castro, con motivo de la trascendencia de su obra dentro y fuera de Galicia, en coincidencia con el centésimo aniversario de su nacimiento en Guitiriz, provincia de Lugo.
De Xosé María Díaz Castro puede decirse que fue el típico niño aldeano que pasó una feliz infancia en su comarca natal, viviendo en la libertad que tal situación puede brindar. Amaba la naturaleza y a ella le dedicó sus primeros intentos de poeta. Sus estudios primarios los desarrolló en la escuela de su aldea ingresando luego en el seminario conciliar de Mondoñedo, en 1929. Allí comenzó su interés por los idiomas y la literatura escrita.
Pasados los años de la guerra civil, que cumple en la retaguardia del Hospital Militar de Pontevedra regresa brevemente al seminario y comienza su etapa de Profesor de Lenguas, para trasladarse -finalmente- a Madrid a ejercer su profesión de traductor en diversos organismos oficiales. Xosé María Díaz Castro llegó a dominar prácticamente todos los idiomas de Europa.
Aunque sus amigos escritores lo animan constantemente a escribir versos que puedan conformar un libro, lo cierto es que tarda bastante en disponer de originales. Finalmente, el libro vio la luz a mediados de 1961, bajo el nombre de “Nimbos”.
Nimbos es un libro breve, consta de 32 poemas que muestran a un autor maduro y de elaboración poética muy demorada. Entre esos poemas se encuentra Penélope, probablemente el más conocido del autor. Finalmente se jubila y regresa a la tierra natal en los primeros años de la década del ‘80 y en Guitiriz fallece en 1990.
EN NUESTRA CIUDAD
Durante el acto organizado por la fecha, que tuvo lugar en el Centro Gallego de nuestra ciudad, la Dra. Teresa Suárez se refirió a la vida y obra del autor. Luego se exhibió el video documental “Nimbos de Luz”, cuya traducción al castellano fue realizada por los alumnos de idioma gallego que concurren a nuestra institución, y Gustavo Paíz, colaborador de la Subcomisión de Cultura, lo subtituló atendiendo a la diversidad del público presente, respetando estrictamente la emisión del original en cuanto a idioma.
Teresa Roldán y Carolina Cano leyeron e interpretaron luego, en castellano y gallego respectivamente, el emblemático poema del libro Nimbos, “Penélope”, del autor homenajeado.
Como habitualmente se hace en el Centro Gallego, institución de doble identidad gallega y argentina, se brindó un espacio a las letras locales. Así, el Dr. Alejandro Tizón, escritor santafesino y nieto de gallegos, presentó su libro “El manto de la infamia” y tuvo la gentileza de donar un ejemplar a la biblioteca del Centro.
Cerrando el acto, la agrupación coral Voces de la Laguna, dirigida por Gustavo Ziero, interpretó exitosamente canciones de su repertorio. El brindis final compartido con el numeroso público asistente puso otra nota de calidez a la jornada cultural.
+ Información
Musicalizado e interpretado por A quenlla, el poema Penélope se puede escuchar en el siguiente enlace http://youtu.be/XnkdbS8xOVo.


“Nimbos”, el poemario publicado en 1961.
Penélope
El Centro Gallego de Santa Fe quiso compartir el poema Penélope, de Xosé María Díaz Castro, en idioma gallego y con su traducción al castellano, realizada por alumnos de la Escuela Xosé María Díaz Castro de Guitiriz, Lugo. Y aclaró: “Como muestra de nuestro agradecimiento a los que en este festejo nos acompañaron y nos alientan a seguir adelante en la entrega de una cultura que aún hoy pertenece a un pequeño número de entusiastas deseosos de compartirla”.
Un paso adiante i outro atrás, Galiza,
i a tea dos teus sonos non se move.
A espranza nos teus ollos se esperguiza.
Aran os bois e chove.
Un bruar de navíos moi lonxanos
che estrolla o sono mol coma unha uva.
Pro tí envólveste en sabas de mil anos,
i en sonos volves a escoitar a chuva.
Traguerán os camiños algún día
a xente que levaron. Deus é o mesmo.
Suco vai, suco vén, ¡Xesús María!
e toda a cousa ha de pagar seu desmo.
Desorballando os prados coma sono,
o Tempo vai de Parga a Pastoriza.
Vaise enterrando, suco a suco, o Outono.
Un paso adiante i outro atrás, ¡Galiza!
Un paso adelante y otro atrás, Galicia,
y la tela de tus sueños no se mueve.
La esperanza en tus ojos se despereza.
Aran los bueyes y llueve.
***
Un rugido de navíos muy lejanos
te rompe el sueño blando como una uva.
Pero tú te envuelves en sábanas de mil años
y en sueños vuelves a escuchar la lluvia.
Traerán los caminos algún día
la gente que llevaron. Dios es el mismo.
Surco va, surco viene, ¡Jesús María!
y toda cosa ha de pagar su diezmo.
“Deslloviznando” los prados como sueño,
el Tiempo va de Parga a Pastoriza.
Se va enterrando, surco a surco, el Otoño.
Un paso adelante y otro atrás, ¡Galicia!