Los gobernadores resisten un proyecto
Discusión por la renta petrolera

La “estimulación hidráulica” está en marcha en Vaca Muerta y promete dividendos. La Casa Rosada presiona a las provincias para garantizar inversiones. Foto: Archivo El Litoral
El gobierno nacional se reunió ayer con empresas petroleras en busca de consenso para cerrar los lineamientos de la ley de hidrocarburos, mientras persisten las diferencias con las provincias por los alcances de la norma y en particular por el reparto de la rentabilidad de la producción.
En representación del gobierno nacional estuvieron presentes los ministros de Economía, Axel Kicillof; de Planificación, Julio de Vido; el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; la secretaria de Energía, Mariana Matranga, y el titular de YPF, Miguel Gallucio.
Por parte de las empresas, participaron representantes de Total, Exxon Mobil, Sinopec, Tecpetrol, Pluspetrol, Roch, Medanito, CGC, Wintershall, Petrobras, Enap-Sipetrol, Chevron, Entre Lomas, PAE, Wintershall, Petrolera Pampa y Capsa, entre otras.
Los Ministerios de Planificación y de Economía emitieron dos comunicados de prensa con similar texto, en el que señalaron que conversaron “sobre los principales puntos del Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos, base para el proyecto de ley que modifica la legislación vigente”.
De acuerdo con la versión oficial, ambas dependencias destacaron la necesidad de “impulsar un marco de promoción de la actividad hidrocarburífera en el país que permita incrementar las inversiones, con el fin de aumentar las reservas y producción de gas y petróleo, en especial a partir de la aparición del desafío del no convencional”.
Por su parte, Galuccio sostuvo que “estamos en un momento histórico en el cual los países con tradición petrolera están revisando sus estrategias y potencialidades, en un contexto global en donde las reservas convencionales declinan”.
En un tercer comunicado de prensa, Galuccio destacó que “después de Estados Unidos, la Argentina es el segundo país en poner en desarrollo los recursos no convencionales, que pueden ser la clave del desarrollo energético futuro. Si no aprovechamos esta oportunidad, podemos quedarnos afuera del flujo de inversiones, y nos resultará muy difícil revertir la declinación productiva de nuestros yacimientos”.