Edición del Sábado 12 de julio de 2014

Edición completa del día

Entre velocistas y fondistas - Edición Impresa - Noticias de Deportes | Fixture | Resultados Deportes

Informe especial con datos de Brasil 2014

Entre velocistas y fondistas

Dos costarricenses se destacaron en ambos casos: Junior Díaz alcanzó ante Grecia una velocidad de 33,8 kilómetros por hora, mientras su compañero Celso Borge recorrió 60.400 metros en cinco partidos.

D6-2360223.JPG

El Pocho Lavezzi jamás imaginó que podía llegar a correr tanto en un partido de fútbol. Seguramente, Di María ante Suiza debe haber tenido un rendimiento notable en cuanto a la cantidad de metros recorridos en un partido.

Foto: EFE

 

Enrique Cruz (h)

(Enviado Especial a Río de Janeiro)

[email protected]

En una nota publicada por el diario O’Globo de Río de Janeiro se destacaron a los jugadores que encabezan dos de las principales valencias físicas (velocidad y distancias recorridas), siempre atendiendo a un deporte tan especial como el fútbol, en donde correr mucho no siempre significa correr bien.

Ninguna de estas condiciones transformará en un crack a quien tenga la suerte de poseerlas por naturaleza y con el apoyo de un entrenamiento sistematizado. Pero ha proyectado a la notoriedad a jugadores que llegaron a Brasil como unos ilustres desconocidos, en algún caso, y ha puesto de relieve a equipos que nunca estuvieron en la gran consideración.

El lateral izquierdo costarricense Junior Díaz, por ejemplo, fue el más veloz en los 62 partidos disputados hasta el momento. Un registro de 33,8 kilómetros por hora alcanzado durante el compromiso con Grecia, por los octavos de final de Brasil 2014, cuando su equipo logró una inédita clasificación a los cuartos por los lanzamientos penales.

El segundo lugar lo ocupó el lateral derecho de Costa de Marfil Serge Aurier, con una marca de 33,5 km/h, y en el tercer lugar aparecen el uruguayo Alvaro Pereyra y un sorprendente Gonzalo Higuaín, con 33,1 km/h. En la misma lista se destacan el italiano Mario Balotelli, el lateral estadounidense Johnson, el croata Srna y el argentino Di María, con 33 km/h.

En la caso de las estrellas de la Copa, Robben y Messi (otros dos jugadores que se destacan por su velocidad), lograron marcas de 31,6 km/h en el caso del holandés ante España, y 29,6 km/h del argentino en aquella gran tarde frente a Nigeria, cuando marcó dos goles para al victoria 3-2 en el estadio “Beira Río” de Porto Alegre. Neymar, por su parte, alcanzó una velocidad de 31,8 km/h frente a Camerún.

De acuerdo con declaraciones que recoge “O Globo”del fisiologista Turibio Leite de Barros, director del Physio Institute, “la herencia es un factor fundamental en la velocidad, pero su desarrollo se logra a través de los métodos de entrenamiento”. Uno de ellos el entrenamiento con peso, recurso no aceptado en otras épocas.

“El trabajo está es esencial para que el atleta gane velocidad, porque está ligado al aumento de la masa muscular. Los recursos nutricionales y el uso de suplementos también ayuda en esta tarea” explicó.

En la década del 70 un futbolista corría, como media, de seis a ocho kilómetros por partido. Cuatro décadas después algunos alcanzan la friolera cifra de 11 y hasta 12 kilómetros por encuentro, media en la que se destacó otro costarricense, Celso Borges. En sus cinco partidos, el “tico” recorrió 60.400 metros; el alemán Thomas Muller, con el partido semifinal, ya sumó 68.800 metros, casi lo mismo que sus compañeros Toni Kroose y Philipp Lahm.

En el partido ante Bélgica, el Pocho Lavezzi completó casi seis kilómetros de recorrido durante el primer tiempo de ese encuentro. Después, Sabella decidió reemplazarlo, por lo que su distancia recorrida no pudo duplicarse. Pero estamos hablando de un jugador acostumbrado a hacerlo de delantero (no de volante), con distancias poco habituales para recorrer.

La pregunta es: si un jugador recorre un promedio de 10 kilómetros por partido y algunos un poco más, ¿cuánto correrá un árbitro, que está en permanente movimiento y siguiendo lo más de cerca posible el destino de la pelota?

 

Los números de los finalistas

Alemania le hizo siete goles a Brasil en su obra cumbre y 17 en este Mundial, más del doble de los que marcó Argentina en los seis partidos que precederá a la final que dirimirán mañana en el estadio Maracaná, una de las aristas que impresionan del andar del equipo de Joachim Löw por tierras brasileñas.

Ocho jugadores alemanes marcaron en estos seis partidos contra cuatro de Argentina. Thomas Müller, quien con 20 años fue el Botín de Oro FIFA en Sudáfrica con cinco goles, hoy tiene la misma cantidad, es el goleador de su equipo y está a uno del colombiano James Rodríguez, hasta ahora el máximo anotador. Si de goles se trata, ante Brasil, Miroslav Klose quebró el récord del brasileño Ronaldo y se convirtió en el máximo goleador de la historia de los mundiales con 16 conquistas. Mientras sólo Lionel Messi, con 4 goles, anotó más de un tanto (como Marcos Rojo, Angel Di María y Gonzalo Higuaín), en Alemania marcaron Andre Schürrle, 3, el defensor Mats Hummels y Toni Kroos dos cada uno, al igual que el recordman Klose.

Argentina había ganado cinco partidos seguidos incluido cuartos de final y recién con Holanda quebró la racha con el empate que desempardó con los penales. El equipo de Alejandro Sabella tuvo a su favor un paso más firme en el pase de fase de grupos, al ganarla con puntaje ideal y ya clasificada tras el segundo partido ante Irán.

En cambio, Alemania, iluminó el Mundial con su debut con goleada 4-0 sobre el Portugal de Cristiano Ronaldo, tuvo un duro escollo para clasificar a octavos, porque Ghana le dio un buen susto y recién sobre el final Alemania le pudo empatar 2-2 y Estados Unidos le hizo un gran partido antes de imponerse 1-0.

Argentina ganó sus cinco partidos por un gol de diferencia, Alemania lo hizo en tres ocasiones: ante Estados Unidos, Argelia y Francia. Los dos llegan invictos a la final, en la que los antecedentes poco cuentan.

Los elegidos por Sabella y Löw

El seleccionador Alejandro Sabella cambió de esquema táctico y de jugadores titulares a lo largo de los seis encuentros disputados en este Campeonato del Mundo de Brasil 2014. Sólo cuatro jugadores disputaron los 600 minutos que lleva jugados el seleccionado albiceleste: el arquero Sergio Romero, los defensores Ezequiel Garay y Pablo Zabaleta, y el mediocampista defensivo Javier Mascherano.

En tanto, el guardameta Manuel Neuer, los defensores Philip Lahm y Benedikt Howedes y el mediocampista Toni Kroos son incuestionables para Joachim Löw, seleccionador de Alemania, que mañana se enfrentará a Argentina en la final del Mundial 2014. Los cuatro jugadores han disputado los 570 partidos que el combinado alemán ha jugado a lo largo de Brasil 2014. Son inamovibles para Alemania, que ha utilizado a dieciocho de sus veintitrés convocados. Mesut Ozil, Thomas Muller y Jerome Boateng también han formado parte de las seis alineaciones iniciales del cuadro germano, aunque fueron sustituidos en el transcurso de alguno de los partidos.



Imprimir:
Imprimir
Sábado 12 de julio de 2014
tapa
Necrológicas Anteriores