Exclusivo para El Litoral desde Italia
Pedro Pablo Pasculli, el campeón olvidado
Por estas horas, hablar de los campeones del mundo de la ciudad de Santa Fe es hablar de Leopoldo Luque y Nery Pumpido. Al lado del Adriático vive Pedrito, el del gol a Uruguay en México ‘86.

Para el diario de Santa Fe
Pedrito Pablo Pasculli en la producción especial de El Litoral en su residencia de fin de semana en Lecce, al lado del Mar Adriático. El ex goleador de Colón posando en la intimidad, con el fondo de su foto en la pared besando la Copa del Mundo en México ‘86 y la medalla de FIFA colgada junto al premio como artillero del Lecce. “Alemania llega como favorito porque es más completo pero nosotros podemos dañar si aceleramos con velocidad en los últimos metros: ellos son altos y fuertes atrás pero lentos”, dice Pasculli.
Foto: Gentileza Pedro Pasculli
Darío Pignata
¿Cuántos jugadores de fútbol cambiarían decenas o centenas de goles por uno solo? No tengo la respuesta, pero en la ciudad de Lecce, al lado del Mar Adriático, hay un santafesino que le pone la firma a ese trueque. Es que Pedro Pablo Pasculli, nacido y criado en el corazón del humilde barrio Centenario, tiene guardado para todos los tiempos ese inolvidable gol a Uruguay en México ‘86 que nos dio el pase a cuartos de final.
Ayer, en medio de una de las tantas producciones especial que viene ofreciendo El Litoral a sus lectores, me di el “lujo” de hablar con Nery Alberto Pumpido que estaba acá en Santa Fe, con Leopoldo Jacinto Luque en Mendoza y con Pedro Pablo Pasculli en Lecce, Italia, donde actualmente reside.
Cuando comenzó el viernes y Pumpido activó su celular, tenía más de cincuenta avisos, entre llamadas perdidas, mensajes de texto y mensajes de voz. En Mendoza, desde temprano, Leopoldo Jacinto Luque era nota con móviles en vivo desde su casa para los canales nacionales y también lo llamaban desde varios lados. A Pedro Pablo Pasculli sólo lo llamó El Litoral, desde Santa Fe, para recordar lo que pasó y lo que se viene mañana (dicho sea de paso, gracias a Nacho Pettinari y al “Cabezón” Mariano Fernández por el apoyo logístico para ubicar a “PPP”).
A cinco kilómetros de la hermosa ciudad italiana de Lecce —la consideran la Florencia del Sur—, el Pedrito Pasculli sabalero que “salió del barrio Centenario” tiene su casa de fin de semana frente al mar.
—¿Qué es de tu vida Pedrito, tanto tiempo?
—Qué alegría que me llamen de un medio de Argentina y mucho más de mi querida Santa Fe. Ahora hay de todo, pero cuando yo arranqué en Colón me juntaban los recortes de El Litoral.
—¿Por dónde andás o en realidad por donde anduviste todos estos últimos años?
—Si me preguntás donde vivo, tengo que decir que mi lugar en el mundo es la ciudad de Lecce, en Italia. Acá vine en el ‘85, jugué, me gané el respeto y ahora estoy dirigiendo el equipo profesional alternativo del club que perdió la final de la Copa Italia. Pero en realidad si es por andar en algunos lugares, anduve por todos lados: Japón, Indonesia, Uganda, Grecia, Albania.
—¿No volviste más a Santa Fe desde los ‘80?
—Todos mis recuerdos y mis afectos están en el Centenario. Si bien lo dije muchas veces y nunca cumplo (se ríe), creo que está muy cerca mi fecha de volver para ver a mi gente. Esta vez, me parece, no pasa de este año volver a Santa Fe para estar unos días.
—¿Cuántos recuerdos se mezclan de aquéllo de México ‘86 con el paso de los años?
—Son varios y mucho más en este tiempo cada cuatro años cuando se juega el Mundial. El gol a Uruguay es el recuerdo más emotivo que me dejó el fútbol y lo agradezco de por vida. Lo otro es esa postal, primero en la Plaza de Mayo con tanta gente, el saludo en el balcón y después la llegada a Santa Fe con Nery, la Autobomba, la gente saludando en las calles. Son cosas que no le pasan a todos los jugadores de fútbol y uno fue un privilegiado sin dudas.
—Al no volver a Santa Fe no te ves con Nery, pero quiero preguntarte con quién tenés más contacto de esa banda del ‘86...
—Aprovecho esta nota de El Litoral y le mando saludos a Nery, espero que compre el diario...(se ríe). En realidad, por las cuestiones del fútbol y de los jugadores, con el que más estoy en contacto es con el “Gringo” Ricardo Giusti y obviamente con Diego por esa hermosa relación que nació en Argentinos Juniors y se prolongó en la Selección, además de esos lindos cruces acá en Italia. Con Diego, hace poco, estuve en Dubai
Hablemos de fútbol
“Dale, dale, no pasa nada. Estoy con un amigo, un tano obvio, arriba del auto para ir a tomar un café frente al mar”, dice Pedro Pablo Pasculli a El Litoral.
—¿Te sorprendió que Argentina llegara a la final?
—No, sorprender no me sorprendió porque somos Argentina. Eso sí, en un Mundial con partidos vibrantes y abiertos, con interesantes propuestas de riesgo de otras selecciones, hasta ahora la Selección no demostró un juego lindo. Hasta ahora, ofreció más lucha que fútbol.
—¿Por qué pensás que se dio así?
—Porque hay jugadores que brillaron en sus clubes pero no explotaron en el Mundial. Y no hablo de Messi, hablo de Agüero, del mismo Palacios. En contrapartida, el arquero, Garay y Mascherano dieron mucho más de lo que se esperaba de ellos.
—¿Y Messi?
—Messi está haciendo un Mundial interesante, pero falta la final. Es buenísimo lo que hizo: cuatro goles, asistencias. Pero Messi no es Maradona, no genera lo que generaba Diego para nosotros. Messi ha jugado partidos donde —por bajo rendimiento propio o por marca ajena— no logró incidir; sin embargo Maradona nunca jugó mal en la Selección. Si a él no le llegaba o no se la dábamos, se las ingeniaba para encontrarse con la pelota sí o sí.
—Si bien es una final, muchos opinan desde afuera que Alemania llega mejor
—No es que llegan mejor, lo que pasa es que Alemania es un plantel más completo, con una gran disciplina táctica y dos delanteros que rompen los libros, uno por calidad y otro por edad. Atrás, son fuertes: lentos pero altos.
—¿Y entonces, cómo hacemos para ganar?
—Hay que jugar por abajo en los metros finales y ganarle la espalda a esos jugadores que son altos pero lentos. Si llega Di María, más Messi e Higuaín hay que acelerar a un toque y jugar con velocidad.
—Más allá de tener en común el riñón de Estudiantes de La Plata, ¿qué similitudes tácticas ves entre aquél Carlos Bilardo de ustedes y este Alejandro Sabella actual?
—Obsesivo por la táctica como Bilardo no habrá ninguno igual. Lo que veo de parecido es que Sabella defiende igual que Bilardo en cuanto a la idea de no dejar espacios libres. Eso quedó claro el otro día cuando marcaron a Robben y Van Persie sin dejarlos mover.
—¿Dónde vas a ver el partido mañana?
—Acá en casa, alambrando solo. Mis amigos quieren que gane Argentina, aunque acá en Europa dan como favorito a Alemania. Es una final del mundo y en una final nunca hay favoritos.
Ficha Técnica
Pedro Pablo Pasculli
Lugar de nacimiento: Santa Fe
Fecha: 17 de mayo de 1960
Edad: 54 años
Posición: delantero
Estatura: 1,72 metros
Año del debut: 1977 (Colón)
Año del retiro: 1996 (Casertana Calcio)
Trayectoria: Colón, Argentinos Juniors, Lecce de Italia, Newell’s de Rosario, Sagan Tosu de Japón y Casertana de Italia.
Títulos en clubes: dos veces campeón con Argentinos Juniors (1984 y 1985)

Con su amigo Maradona: jugaron juntos en el ‘80 en Argentinos Juniors donde nació una hermosa relación, siguieron en la Selección y se enfrentaron en Italia. Ahora, hace poco, Pasculli estuvo con Diego en Dubai.
Foto: Archivo El Litoral
En la Selección
De la mano de Carlos Salvador Bilardo, el santafesino y sabalero Pedro Pablo Pasculli disputó un total de 20 partidos oficiales organizados por la AFA, jugando el Mundial de México 1986 y la Copa América de Fútbol de 1987 en Argentina (el equipo se ubicó en el cuarto escalón).
Logró anotar cinco goles en esos 20 juegos con la camiseta celeste y blanca, siendo el más recordado de todos el que le marcó a Uruguay en México ‘86: con ese grito de Pasculli, la Argentina de Bilardo se instaló en los cuartos de final y luego se consagraría campeón.