Omar Perotti, crítico del gobierno provincial
“Santa Fe debería estar mucho mejor”
- El diputado nacional justicialista remarcó diferencias con el proyecto del Frente Progresista. El rafaelino insistirá con ser candidato a gobernador.

“Me hubiera gustado equivocarme en el diagnóstico que presenté durante la campaña electoral del 2011”.
Foto: Luis Cetraro
Mario Cáffaro
“Estoy recorriendo la provincia con el objetivo de alentar la formación del espacio político que contenga al peronismo, que genere diálogo con todos los sectores y que tenga la capacidad y la generosidad de vincularse con otros actores sociales y políticos. No es solamente una necesidad para tener fortaleza electoral; es un sentido de responsabilidad para ofrecerle a los santafesinos una propuesta superadora. Es un momento difícil para Santa Fe que requiere del esfuerzo de todos los dirigentes del justicialismo en ofrecerle lo mejor a la gente que acompañó, que siente que simpatiza con el peronismo y con todos aquellos que sin ser militantes desean y ven que es necesario tener una provincia mejor administrada y más segura”. La definición es del hoy diputado nacional kirchnerista Omar Perotti en una larga charla con El Litoral en un café de bulevar, ya sobre el final de una jornada de reuniones que mantuvo en esta capital, entre ellos con los concejales justicialistas locales.
Como la mayoría de los dirigentes justicialistas con aspiraciones provinciales, opta por la prescindencia de las definiciones sobre los posibles presidenciales nacionales. Pretenden alambrar Santa Fe para darle pelea al Frente Progresista y al macrismo de Miguel Torres del Sel sabiendo que en el 2015, el panorama político primero se define en esta provincia y luego en la nación.
El rafaelino pretende erigirse en el referente justicialista del centro norte santafesino y en los últimos meses volvió a caminar el territorio casi siempre acompañado por el diputado provincial Roberto Mirabella.
Crítico de la gestión del Frente Progresista, reivindica la fuerte apuesta al tema de la seguridad que hizo durante la campaña electoral del 2011, resalta la fuerte inversión del Estado nacional en políticas sociales y cuestiona en cambio las políticas santafesinas y el manejo presupuestario de las gestiones frentistas.
De aquellos dichos al presente
“Me hubiera gustado haberme equivocado cuando en el 2011 planteamos una campaña que a muchos molestó y que era hablar del narcotráfico, ponerlo sobre la mesa y decir que había que tener una política fuerte para combatirlo, para prevenir adicciones y exigir una actitud distinta del Estado. Decíamos, ni mano dura ni mano blanda; pedíamos mano justa: conducción de la policía, una policía equipada para enfrentar un delito equipado, fuerte presencia del Estado en aquellos barrios con sectores sociales más desfavorecidos que habían quedado desprotegidos, marginados y allí había que volver con toda la fuerza del Estado; tener presencia concreta con actores directos y en comunicación con las entidades barriales para tener una red que nos dé un tejido social fuerte, que contenga, que dé pertenencia, que incorpore y sea un freno para la atracción que para muchos pueden ser los recursos de la delincuencia y el narcotráfico”. Hoy, Perotti afirma que “esta situación está puesta sobre la mesa con total crudeza y tiene una descripción más formal: son los búnkeres, kioscos, soldaditos, vendedores, claramente expuestas las conexiones con el narcotráfico de toda la trama policial, de policías que eran defendidos, muchos ascendidos. Estamos en una situación desbordada con la impotencia de muchos sectores que se sienten abandonados, desprotegidos, sin presencia policial, que han tenido que limitar sus libertades. Esta situación tensiona, habla a las claras de una falta de respuesta del Estado en su presencia en la conducción policial, en brindar seguridad y en la inclusión”.
Perotti entiende que hoy “Santa Fe tiene demasiada estructura política, demasiada gente en los escritorios, demasiada gente planificando y lejos del territorio, lejos de la gente. No es un momento difícil de recursos. La provincia tiene su mejor momento en la historia de monto presupuestario, de ingresos propios. De 2007 al 2013, el crecimiento fue de 388% de los recursos propios; 300% de crecimiento de transferencias nacionales; inflación: 244%. Hay plata, hubo 26 mil designaciones sin tener cubierto ni lo policial, ni el esquema de salud, ni el esquema territorial. Estas cosas hay que ponerlas sobre la mesa y hablar si hay ausencia o no del Estado. Hay ausencia por fallas políticas concretas en los lugares donde hay que hacerlo. En muchos lugares, lo que se dirime con violencia, se subsana con fuerte presencia policial, pero a la par se debe ir con políticas de inclusión de educación, salud, deportes”.
Subrayó que Santa Fe debería estar mejor porque recuperó empleo, porque la Nación aportó con muchas jubilaciones, políticas sociales, becas educativas. “Con este esfuerzo de recursos, el tejido social debería estar mucho más fuerte. No lo está porque no hay presencia de los actores territoriales, no se ha empoderado ni se ha reforzado institucionalmente cada uno de los sectores sociales más desvalidos. La gente se siente abandonada, desprotegida; hay que devolverles certeza desde el reconocimiento de los errores, del mal diagnóstico, de haber fallado en la planificación. Debe haber un esfuerzo conjunto, y para ello se deben poner las cosas sobre la mesa”.
Por último, señaló que “podemos tener ausencia de decisión política, ausencia de asumir responsabilidades políticas, pero en la condición de Argentina, de la provincia frente al esquema de empleos y recursos, Santa Fe tendría que estar mucho mejor socialmente”.
Las críticas al Estado
Perotti sostiene que en la provincia de Santa Fe “no se favoreció un esquema de descentralización de recursos y funciones y en cambio se concentró recursos. Armaron estructuras por sobre los municipios, nodos que han incorporado mucha gente, muchos recursos en la intermediación y no en la cercanía con la gente. Se perdió cercanía y se perdió la posibilidad de tener políticas muy fuertes, activas de inclusión. Donde no se generó inclusión, alguien ocupó ese espacio” y no duda en señalar que en muchos casos el hueco fue ocupado por economías ligadas al delito y el narcotráfico “que son las que ayudan en el momento de la dificultad del barrio, luego el barrio los protege y se genera una cultura diferente”.
Le pide al gobierno provincial que reconozca errores en la gestión. “En una instancia de recuperación económica, la cercanía define la inclusión. En Rafaela, pusimos en marcha en el 2010 un gran programa de inclusión educativa: ‘Ningún chico en la calle, todos en las escuelas’. Nos pueden decir que es más simple porque son 100 mil habitantes; son 4 módulos para Santa Fe y 10 para Rosario. Si podemos barrer la ciudad de 100 mil podemos barrer los otros módulos. El objetivo era ir marcando presencia del Estado en algo trascendente para los valores como es la educación. Si alguien termina la primaria y no se anota en la secundaria, de ese simple cruce de datos está un dato valioso para la inclusión. El Estado provincial es indiferente, cree que con la obligatoriedad de la secundaria se resuelve el tema. Lo pudimos hacer en Rafaela, recién ahora lo intentan hacer en Santa Fe y Rosario”.
"Ha faltado actitud y compromiso para creer en la descentralización para empoderar a las instituciones locales. En cambio, se privilegiaron otras estructuras, como los nodos, para controlar a senadores e intendentes”.
Omar Perotti,
diputado nacional FPV.