Edición del Sábado 29 de marzo de 2014

Edición completa del día

Imputan por encubrimiento a Oyarbide y a Carlos Liuzzi - Edición Impresa - Política | Economía Política

El juez más cuestionado y el segundo de Zannini

Imputan por encubrimiento a Oyarbide y a Carlos Liuzzi

El escándalo del allanamiento a una financiera que frenó el magistrado tuvo derivaciones penales, con la medida dispuesta por un fiscal. El kirchnerismo viene frenando el procedimiento en su contra en el Consejo de la Magistratura.

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN

El juez federal Norberto Oyarbide y el subsecretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Liuzzi, fueron imputados penalmente y comenzarán a ser investigados por el allanamiento a una financiera que el magistrado frenó luego de recibir un llamado del funcionario.

El fiscal federal Ramiro González, que imputó a Oyarbide y Liuzzi, impulsó una denuncia que presentaron diputados de la UCR por los delitos de prevaricato, omisión de persecución penal y encubrimiento. El fiscal le solicitó al juez Luis Rodríguez una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa, entre ellas el organigrama de funcionarios de la Secretaría de Legal y Técnica, a cargo de Carlos Zannini, y los teléfonos que cada uno tiene asignados.

Ocurre que Oyarbide reconoció que el 19 de diciembre, Liuzzi lo llamó para decirle que se estaban cometiendo irregularidades en el allanamiento que había ordenado en la mutual Propyme, propiedad de Guillermo Greppi, tras lo cual suspendió el procedimiento. Greppi llamó a varias personas hasta dar con Liuzzi, amigo suyo, a quien le aseguró que en el procedimiento la policía estaba maltratando al personal y pidiendo coimas.

El juez dijo que lo hizo ante “tan confiable fuente” que le había brindado la información, por lo que recibió duras críticas y cuatro pedidos de juicio político por presunto mal desempeño.

“Es llamativo que un magistrado reciba llamados telefónicos de funcionarios del Poder Ejecutivo en donde se le hacen sugerencias sobre una causa judicial. La receptividad por parte del Dr. Oyarbide presupone un trato previo ya que, de lo contrario, no se explica cómo el juez confió plenamente en la veracidad del autor del llamado y no supuso que podría ser un impostor”, sostiene la denuncia de los dirigentes radicales que dio impulso a la investigación.

La denuncia fue presentada por los diputados Manuel Garrido y Mario Negri y por el senador José Cano. Oyarbide había tramitado en 2012 una causa contra Liuzzi por presunto enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles con la función pública que archivó, la cual se negó a reabrir recientemente ante el pedido del fiscal Patricio Evers.

El fiscal González también solicitó copia del sumario administrativo que se inició por las irregularidades en el allanamiento y copia de todas las causas penales que se tramitaron contra Liuzzi.

El fiscal González y el juez Rodríguez también tienen a su cargo la investigación de los oficiales de la Policía Federal que hicieron el allanamiento en Propyme -de la División Investigación Federal de Organizaciones Criminales (Difoc)- a los que Greppi acusó de pedir 300 mil dólares en nombre del juez para no hacer el procedimiento.

En esa causa, el fiscal amplió la investigación e imputó hoy a 19 oficiales de la Difoc, de quienes solicitó todos sus legajos y las entradas y salidas de llamadas de sus celulares.

En cuanto al proceso sobre Oyarbide en el Consejo de la Magistratura, los consejeros pertenecientes al kirchnerismo lograron frenar una citación directa al juez que requirieron sus colegas opositores y en cambio le dieron la oportunidad de hacer un descargo por escrito.

Un nuevo jugador

El fiscal federal Ramiro González llegó en mayo de 2012 al edificio de Comodoro Py 2002, donde se sustancian las causas contra los funcionarios públicos, y ahora comenzó a investigar a Norberto Oyarbide, uno de los jueces más antiguos y poderosos del fuero penal.

González fue el histórico secretario electoral de otra jueza federal relevante, María Servini de Cubría, que luego pasó a ser fiscal federal de Dolores y que, en 2006, paralelamente, fue designado al frente de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental.

En Dolores, investiga hechos muy distintos -sobre todo casos de narcotráfico- de los que comenzó a tramitar en Comodoro Py, adonde llegó luego de pedir su traslado, que fue avalado por el ex procurador General subrogante, Luis González Warcalde.

En su bienio en los tribunales penales de Retiro, González fue centro de una polémica, cuando a comienzos del año pasado no incluyó en un requerimiento de investigación al empresario kirchnerista Lázaro Báez en una causa por presunto lavado de dinero.

“Que dejen de defenderlo”

El diputado nacional radical Manuel Garrido manifestó su “satisfacción” por el avance de la investigación sobre presunto prevaricato y encubrimiento contra el juez Norberto Oyarbide, a raíz del allanamiento que suspendió tras un llamado de un funcionario.

“Todos los hechos que salieron a la luz están mal y no corresponden a la conducta de un juez de la Nación obligado a avanzar con las investigaciones, y no a pararlas por un llamado del Ejecutivo”, dijo Garrido, quien denunció a Oyarbide junto con su colega Mario Negri y el senador José Cano. Añadió que “las medidas solicitadas por el fiscal están destinadas a corroborar la relación preexistente entre Oyarbide y (Carlos) Liuzzi”, el subsecretario Legal y Técnico de la Presidencia que llamó a Oyarbide. “Esta irregularidad manifiesta uno de los problemas que enfrenta nuestro país: los contactos regulares y fluidos entre los funcionarios judiciales y el Poder Ejecutivo”. También aseveró que “esperamos que esta decisión contagie al Consejo de la Magistratura, que el kirchnerismo deje de defender a Oyarbide y avance el jury para su destitución”.

La clave

Pliegos

  • El gobierno nacional envió al Senado el nombre de 35 candidatos a magistrados -9 para jueces, 14 para fiscales y 12 para defensores- para ocupar cargos vacantes en la Justicia nacional y federal. La cobertura de vacantes en la Justicia es un reclamo permanente de la Corte Suprema y de las entidades judiciales, que criticaron las demoras del Consejo de la Magistratura, para hacer los concursos, como el Poder Ejecutivo que envía las ternas al Senado.
280314S24F1.jpg

Lo inauguraron Bonfatti y Lorenzetti /

Juzgado federal en Rafaela

El gobernador Antonio Bonfatti, junto al presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti, y el intendente de Rafaela, Luis Castellano, inauguraron el primer Juzgado Federal de Primera Instancia de esa ciudad.

El gobernador indicó que el lugar se transformará en una herramienta clave en el marco de la lucha contra el narcotráfico, y lo catalogó como “un hito para la provincia de Santa Fe”. Por su parte, Lorenzetti dijo que la creación del juzgado “fue un largo proceso, demasiado largo, pero estos esfuerzos son muy importantes, porque solamente se logra lo posible si peleamos por lo que parece imposible”. El juzgado funcionará en un sector del histórico edificio del Correo Argentino, a tan sólo una cuadra de la Municipalidad. Foto: Gobierno de la provincia



Imprimir:
Imprimir
Sábado 29 de marzo de 2014
tapa
Necrológicas Anteriores