Verdades y bondades del running

El momento perfecto para una actividad física es aquel que mejor se adapte a las actividades diarias.
Cada vez más actores, modelos, músicos, políticos y famosos “salen a correr” a diario en las ciudades de todo el mundo. Los expertos en salud explican la conveniencia de convertirse en runner, y las mejores formas de sacar partido y disfrutar de esta modalidad deportiva.
TEXTO. DANIEL GALILEA. FOTOS. EFE REPORTAJES.
Gwyneth Paltrow, Heidi Klum, Miranda Kerr, Miley Cyrus, Justin Timberlake, Amanda Seyfried, Irina Shayk, Pippa Middleton y Matthew McConaughey son algunas de las “celebrities” que demuestran a diario su pasión por el running, un deporte que en los últimos años ha dejado de ser patrimonio de los profesionales y practican cada vez más aficionados.
Ya sean famosos o desconocidos, muchos “runners” (corredores) procuran salir a practicarlo a primera hora de la mañana para encarar la jornada con ánimo y energía. Pero, ¿cuál es el mejor momento para practicarlo?
Este ha sido uno de los temas consultados a Carlos Bernardos, director técnico de GO fit (www.go-fit.es.) una red de centros de entrenamiento deportivo, del grupo Ingesport, una consultora internacional experta en programas de actividad física y de vida saludable, que trabaja en países como México, Cuba, Italia, Holanda o España.
“No hay un horario ideal para practicar running. El momento perfecto para una actividad física es aquel que mejor se adapte a las actividades diarias. Lo más importante es hacer un hueco en la agenda y que el entrenamiento pase a formar parte de nuestra rutina diaria”, explica Bernardos.
Según el director técnico de GO fit “hay muchos corredores que prefieren practicar running a primera hora de la mañana, antes de comenzar con las tareas de cada día, evitando así que otras tareas se interpongan en la práctica del ejercicio, garantizando su continuidad, factor determinante para ver los resultados”.
“Además, el ejercicio a primera hora ayuda a regular el ritmo circadiano, es decir el ciclo sueño-vigilia que se repite constantemente en nuestras vidas, además de que por la mañana el cuerpo está activo y no invadido por la fatiga que podemos sentir a última hora del día”, asegura.
Por otra parte, Bernardos explica que “si se tienen problemas para conciliar el sueño, hacer ejercicio a última hora de la jornada puede producir una activación que dificulte el descanso”.
Consultado sobre la tendencia a que el running sea cada vez más practicado en las grandes ciudades y preferido por numerosos personajes del mundo del espectáculo y la política, este experto señala que su número de seguidores crece porque “su práctica es fácil y no requiere de grandes instalaciones ni equipamientos”.
LIBERANDO ESTRÉS
“Empresarios, actores o ejecutivos siempre llevan en su maleta las zapatillas deportivas y buscan un momento a lo largo del día para poder practicar running”, añade.
Según el experto “la posibilidad de realizar este ejercicio en espacios abiertos se plantea como una manera diferente de conocer la ciudad. Además, al practicarse habitualmente en un entorno natural, no solo tiene efectos positivos sobre el organismo, sino que además nos ayuda a relajarnos y liberar estrés”.
Otro de los beneficios de este entrenamiento, y que explica su auge, es “que mejora la eficacia del sistema cardiorrespiratorio, lo que permite la activación de todos los órganos implicados en este proceso y, como consecuencia, mejora el estado de salud general. Por otro lado favorece el consumo de grasas, lo que contribuye al equilibrio en la composición corporal”, indica.
¿Qué diferencias hay entre “jogging”, “footing”, “walking” y “running”? Según Bernardos, “desde hace algún tiempo se usan términos distintos para definir la misma práctica deportiva. Palabras anglosajonas como ‘footing’ o ‘jogging’ se usan para definir lo que en castellano sería la carrera a pie, con diferentes tipos de intensidad según la actividad. El concepto ‘running’ abarca y define todo este tipo de actividades”.
Bernardos explica que “aunque consiste en caminar, el término ‘walking’ también puede tener sentido, ya que hay una importante diferencia entre la carrera y la caminata, aunque ambas signifiquen desplazamiento a pie”. En la carrera existe una fase de vuelo en la que, en un momento dado, ambos pies pierden contacto con el suelo, mientras que en la marcha, siempre hay un pie en contacto con la superficie.
Respecto de las precauciones que deben tomar quienes practican el running de forma regular, Bernardos recomienda seguir la denominada fórmula naranja de GO fit: e+ d+ c = v2, que significa “entrena, descansa, un período donde tienen lugar los procesos de adaptación, y come adecuadamente, ya que si el aporte de alimentos no es el adecuado no se pueden cumplir con las exigencias del entrenamiento y la recuperación”.
El resultado de esta suma para quien la practique es que “vivirá más y mejor porque la actividad física es vida y los humanos estamos hechos para movernos”, enfatiza.