Reacción
Cayeron fuerte los bonos PBI
De la Redacción de el Litoral
DyN
Los cupones atados a la evolución del PBI se desplomaron ayer hasta 48 por ciento en la Bolsa de Comercio porteña, en una rueda con pérdidas para las acciones y los bonos soberanos, luego que el gobierno anunciara el jueves que la economía había crecido 3 por ciento en 2013, por debajo del 3,22 por ciento necesario para que se ejecute el pago del Cupón PBI en diciembre próximo.
Pese a esta reacción, los inversores juzgaron “real” el crecimiento anunciado por el gobierno, pero advirtieron que no pagar el cupón atado a la evolución de la economía traerá “consecuencias negativas” en los mercados internacionales.
“Es difícil ponderar cómo este cambio deja parado al gobierno, de cara a las negociaciones que mantiene en diversos frentes con los mercados financieros internacionales, sean los holdouts, el Club de París o potenciales interesados en adquirir nueva deuda argentina”, apuntó un informe de C&T Asesores Económicos.
La consultora cree que el no pago del Cupón PBI traerá “en el corto plazo, consecuencias negativas”, aunque agregó que “no queda claro el horizonte en el mediano plazo”.
El primer test en los mercados internacionales será una colocación de deuda corporativa por parte de YPF la semana próxima, que procurará colocar hasta 1.000 millones de dólares a diez años, a tasa fija y bajo ley de Nueva York.
“A YPF es a la que más le va a pegar. Quería emitir dólares ahora y esto no le va a venir nada bien. Pero se va a financiar de acuerdo a cómo es como empresa, ya que es relativamente chica y tiene un límite de endeudamiento. Por eso, no sólo tiene que tomar deuda sino asociarse”, dijo el economista y ex secretario de Energía, Cristian Folgar.
Similar opinión tuvo el economista en jefe de Management & Fit, Matías Carugati, quien dijo que “este sinceramiento (del PBI) deja como duda si esto complica los acercamientos a mercados y organismos internacionales”.
Los analistas reconocieron que el dato difundido por el ministro de Economía, Axel Kicillof, se acerca más a la realidad e hicieron hincapié en el perjuicio que el pago hubiese provocado a las reservas internacionales del Banco Central.
“La realidad es que pagar el Cupón PBI era una locura, sobre todo si pensamos en el número de reservas del Banco Central”, resumió Leonardo Svirsky, especialista en mercados financieros de Balanz Capital.
Las reservas del Banco Central caen 11,58 por ciento ó 3.542 millones en el año, hasta 27.057 millones, según se desprende de datos provisorios informados ayer por la autoridad monetaria.
“Hay que hacer frente a un montón de pagos en el exterior y usar más de 3.000 millones de dólares por algo que es mentira, era algo muy errado”, completó Carugati.