Edición del Lunes 10 de febrero de 2014

Edición completa del día

“Santa Fe cuenta con aspectos positivos para las ciclovías” - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Entrevista con el ingeniero Fernando Imaz

“Santa Fe cuenta con aspectos positivos para las ciclovías”

El investigador y docente de la Universidad Tecnológica Nacional advierte que si bien es posible crear más bicisendas en la ciudad, es necesario mejorar la convivencia en el espacio público. El municipio reflota un proyecto de 2010 para comenzar a extender la red.

“Santa Fe cuenta con aspectos positivos para las ciclovías”
 

De la Redacción de El Litoral

[email protected]

La Municipalidad de Santa Fe está terminando de ajustar un proyecto elaborado en el año 2010 para, finalmente, dar los primeros pasos y extender la red de bicisendas en la ciudad.

Las nuevas trazas incluyen veredas, calzadas, vías férreas, canteros de algunas avenidas principales y corredores verdes. (Ver mapa) Incluso, el proyecto de remodelación de Aristóbulo del Valle -que el año pasado quedó trunco por oposición de los vecinos- incluía una ciclovía.

Ya en 2004, durante la intendencia de Martín Balbarrey, la Municipalidad encomendó al Grupo de Estudio sobre Transporte de UTN -Getrans- que analice las trazas posibles de ciclovías en la ciudad. A partir de allí, el grupo de investigación atravesó la capital de norte a sur y de este a oeste con las vías factibles sobre avenidas y algunas calles, que convergían en el centro. Es allí donde se produce históricamente el mayor flujo de tránsito.

Si bien, nueve años después Santa Fe cambió en muchos aspectos —el parque automotor creció exponencialmente, por ejemplo— las ventajas comparativas para la ejecución de ciclovías y bicisendas siguen siendo las mismas.

El ingeniero Fernando Imaz —docente e investigador de UTN— que participó de la investigación consideró que, aunque el estudio está desfasado debido al incremento de la circulación, sirve para comprender cómo orientar —y ejecutar— las ciclovías y bicisendas en la ciudad. Y aclaró una cuestión fundamental: “Hay que entender que en materia de transporte, nunca hay una solución o un estado ideal y si existe, es realmente muy costosa”.

—¿En qué sectores de la ciudad es factible trazar senderos para bicicletas?

— Primero es necesario aclarar que las decisiones que se deben adoptar en materia de tránsito deben surgir de un estudio previo sobre cómo y hacia dónde se mueve la sociedad. Es decir, desarrollar una secuencia lógica de planificación, justificación y ejecución mediante políticas a largo plazo. Al contrario de esto, las primeras bicisendas de Santa Fe se construyeron para utilizar el espacio de las vías del ferrocarril en desuso. En base al estudio fue posible considerar que la zona más complicada para las bicisendas y ciclovías es entre bulevares ya que el espacio es muy acotado. Y es favorable en las trazas de las avenidas que atraviesan la ciudad de norte a sur perfectamente como avenida Freyre, Aristóbulo del Valle, López y Planes y Blas Parera.

—¿Cómo cambió la ciudad desde 2004?

— Hubo un gran crecimiento de la movilidad en general. A su vez, vemos que no hay mayor corte de boletos de colectivos por lo que se infiere que la gente anda en auto, en moto y en bicicleta (por deporte o recreación). De todas maneras, Santa Fe tiene aspectos positivos para la creación de bicisendas o ciclovías: la horizontalidad del terreno, no tiene pendientes; el clima, porque en ciudades como Usuahia llueve o nieva gran parte del año. Un aspecto negativo es lo angostas que son las arterias del centro y microcentro. El resto, es una cuestión de gestión.

Antes el uso de la bicicleta estaba asociado a lo social. Los barrios periféricos eran los que más se movilizaban en bicicleta y hoy eso cambió por la moto.


—¿Es posible integrar a los ciclistas al flujo de tránsito?


— En este punto juega la cuestión cultural, tanto de parte de quienes utilizan la bicicleta como del resto de los que circulan por el espacio público. Lo que hay que hacer, además de crear las bicisendas, es trabajar para lograr una buena convivencia porque hoy predomina la supervivencia. Actualmente, la bici es considerada una molestia y entonces, el ciclista se convierte en un transgresor de las normas de tránsito. No es posible hacer 100 kilómetros de bicisendas de la noche a la mañana. Pero sí, es necesario implementar políticas en ese sentido que trasciendan gestiones. Y si no mejoramos la convivencia en la calle, vamos a tener que pensar carriles exclusivos para todos los que quieran circular.
 

 



Imprimir:
Imprimir
Lunes 10 de febrero de 2014
tapa
Necrológicas Anteriores