¿Vuelve la JNG?
“Por ahora”, granos desregulados
El jefe de Gabinete y el ministro de Economía acordaron con grandes cerealeras y aceiteras el ingreso de divisas. Carta Abierta los acusó de haberle puesto un “cepo financiero” al gobierno. Hay proyectos para intervenir el mercado.

Carta abierta los denunció; el presidente del BCRA junto al jefe de Gabinete y el ministro de Economía los recibieron el viernes en la Casa Rosada. Los exportadores de granos y aceites son los que traen dólares al páis. Foto DyN
De la redacción de El Litoral
economia@ellitoral
Jorge Capitanich admitió el lunes pasado que hay medidas en carpeta para regular los granos. Pero esta mañana dijo que “por el momento no hay ningún proyecto” para que el Estado intervenga en el comercio de granos.
La desmentida tiene un trasfondo de apariencia ideológica, pero se basa en la puja de los 29 mil millones de dólares que la agroindustria exportará este año.
Con algo más de 100 millones de toneladas de cosecha proyectadas y 73 de ellas dedicadas al mercado externo, este año hay unos U$S 8,8 mil millones de retenciones en juego, según los cálculos oficiales.
La devaluación progresiva que se venía verificando desde que Axel Kicillof asumió como ministro tuvo por consecuencia una alta tasa de devaluación progresiva que paralizó las exportaciones; todo el que podía esperar, tendría un dólar más caro por cobrar.
Finalmente el gobierno se atrevió a dar el salto devaluatorio para luego planchar la divisa y desalentar esa expectativa. Culpó a Shell por la depreciación del peso, no habló del aumento de tasas desde el BCRA (si es ortodoxia, que no se note) y al mismo tiempo admitió que la nueva “convergencia” de la divisa era aceptable. Cosas del relato.
Lo cierto es que Capitanich y Kicillof mantuvieron en los últimos diez días dos encuentros con los representantes de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y de la Cámara Argentina de Cereales.
Son los grandes actores del principal rubro exportador argentino; prometieron liquidar ventas por unos U$S 2 mil millones este mes. Son las divisas que necesita Juan Carlos Fábrega para que el Banco Central muestre que sus reservas no son tan flacas.
8,8
mil millones de dólares
recaudaría la Casa Rosada por retenciones este año.
Mercado intelectual
- La Junta Nacional de Granos funcionó con distintos nombres desde 1933 a 1991, cuando el gobierno -peronista- de Carlos Menem la disolvió en el marco de la desregulación de mercados. Otro peronista, Carlos Kunkel, promovió en las últimas horas su regreso para garantizar que el productor pueda elegir vender a las grandes cerealeras o a las cooperativas.
Juliana Di Tullo, la jefa del bloque -peronista- en Diputados, dijo que el Frente para la Victoria “siempre está abierto a seguir discutiendo” sobre el tema; la senadora rionegrina Silvina García Larraburu proyectó recrear la JNG y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, para “recuperar la comercialización” y “defender al pequeño y mediano productor”.
Los intelectuales “K” no se entretuvieron en eufemismos y metáforas. Carta Abierta expuso que la devaluación fue culpa del “puñado” de grandes empresas (las que se reunieron con Capitanich y Kicillof) que “exportan más del 90% del grano, aceite y harina de soja argentinos” e intentaron imponer “un cepo financiero sobre el gobierno”. Y plantearon nacionalizar exportacciones.
En la Biblioteca Nacional hay documentos que recuerdan que el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (antecedente de la JNG en la primera presidencia de Perón) servía para sostener al productor en un mercado internacional con precios bajos, y que el Estado ponía trenes, silos y puertos que facilitar la exportación.
El dato
Fallidos
- Los intentos “K” por intervenir mercados agropecuarios muestran saldos negativos. La Casa Rosada disolvió por decreto en 2011 el Oncca, luego de que trascendieran los intentos de pagos de subsidios del organismo que administraba Ricardo Echegaray a favor de una empresa vinculada a él mismo. Los cupos a las exportaciones hicieron bajar la producción de trigo y el país perdió mercados y divisas al punto que su principal comprador, Brasil, buscó los granos en Estados Unidos. Además la Argentina incumplió con la cuota Hilton de provisión de cortes especiales a Europa, que es el mercado más caro y codiciado del mundo.