Definiciones del nuevo secretario de Justicia
Candioti: “La República demanda un Poder Judicial con activa participación”
- Destacó el perfil de juez democrático que reclama la sociedad. Anticipó la decisión del Poder Ejecutivo de convocar a concursos para cubrir juzgados de pequeñas causas con fuerte impronta regional.

Como secretario de Justicia, Candioti ejerce además la presidencia del Consejo de la Magistratura.
Foto: Luis Cetraro
Mario Cáffaro
Hace dos meses, Mariano Candioti, asumió como secretario de Justicia en reemplazo de Roberto Vicente, y el área recuperó la presidencia del Consejo de la Magistratura. Es la primera vez que Candioti ejerce un cargo en el ámbito provincial. Fue decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNL, vicerrector de esa casa de estudios, e integró por los académicos el Consejo de la Magistratura de la Nación que tiene -desde 1994- rango constitucional. Con 36 años ya como abogado y 32 en la docencia universitaria, aceptó el desafío de ser funcionario provincial y en una primera entrevista con El Litoral se explayó sobre la figura del juez y lo que espera la sociedad de los magistrados.
Resaltó que “uno de los temas trascendentales es definir colectivamente el concepto de perfil de juez. Es una oportunidad histórica porque hay un cambio en el sistema penal de Santa Fe a partir del 10 de febrero, esto es nuevo”. Enseguida traza lo que se necesita del magistrado. “El perfil del juez tiene que abordar varias cuestiones: la primera son las innatas en el candidato: formación, contracción al trabajo, ya que la mora es una de las cuestiones más delicadas que el ciudadano reclama; honorabilidad y agregamos hoy un perfil democrático de juez nuevo que tiene que ver con la renovación generacional. Hoy todavía hay magistrados que juraron por algún estatuto, no obstante la gran corriente de renovación que hay es generacional y es en esa línea que queremos profundizar”.
Candioti entiende que “el perfil de juez no es algo que se logra en una entrevista; es una historia de vida, es una historia que se trae desde la misma concepción de la profesión abogadil”. Rescata que en el actual momento, la mayoría de los concursantes ha empezado a ejercer la profesión en ámbitos democráticos y “esto es importante remarcarlo sin que reste legitimación a quienes se desempeñan en forma absolutamente legítima”.
Enseguida aclaró que este perfil no es una atribución de la gestión “es una conformación colectiva. La República demanda un Poder Judicial con activa participación. No existe más un magistrado que no haga activismo judicial. El activismo judicial es una ponderación en más del Poder Judicial. Como Poder Ejecutivo, como Ministerio de Justicia, participamos en procurar el desarrollo absolutamente autónomo del Poder Judicial como poder independiente. Estamos para hacer un soporte importante y para definir políticas judiciales”, resaltó.
La formación del juez
Conocedor de la vida universitaria, la pregunta es casi lógica, ¿las universidades forman abogados y también jueces? Para Candioti “la formación del abogado tiene una base plurivalente. No hay una capacitación para la formación específica, porque tiene que ver con el ámbito de incumbencias. Los títulos de abogados que expide la Universidad argentina no son para determinadas áreas sino para habilitar profesionalmente, donde una de ellas es administrar justicia, ejercer la abogacía”. Enseguida agrega la propia capacitación que brindan los colegios profesionales y rescata el Centro de Capacitación que tiene el Poder Judicial que fue creciendo en los últimos 20 años.
“Es una consolidación, un criterio de calidad en el Poder Judicial de Santa Fe”.
Entre el Consejo de la Magistratura de la Nación y el de Santa Fe hay muchas diferencias, fundamentalmente porque el primero es una figura incluida en reforma de la Constitución, mientras que la provincia aún no la incorporó. Con la llegada de Candioti, la secretaría retomó la presidencia del organismo santafesino que trabaja en tres líneas. La primera vinculada a jueces y camaristas de los fueros tradicionales; la segunda, para los concursos para el nuevo sistema penal y la tercera en jueces comunitarios de pequeñas causas.
Sobre la primera línea remarcó que -en proporción- Santa Fe tiene menos vacantes que la Justicia nacional, no obstante reconoce la frustración que produce en el justiciable un juzgado vacante, y promete trabajar en pos de que haya la menor cantidad de sillas vacías posibles. Sobre el nuevo sistema penal si bien todavía requiere seleccionar cargos admitió que va a tener su propia lógica de renuncias, licencias, por lo que deberá también trabajar en la asistencia permanente de concursos.
Pero se detiene muy especialmente en los jueces comunitarios de pequeñas causas. “No son jueces de la Constitución, son jueces de la ley. Le anticipo que el gobernador Bonfatti va a convocar a una importante cobertura de cargos para el año próximo, seguramente atendiendo a las necesidades regionales que le han sabido informar los representantes territoriales. Estamos elaborando un reglamento de concurso especial para aplicarlo. Vamos a tener en cuenta todas las características previas de igualdad, calidad, participación y también estamos ponderando una calificación especial a las cuestiones de pertenencia al ámbito territorial. Lo ideal es encontrar gente de la región que esté con capacitación y formación para ejercer el cargo. El juez comunitario de pequeñas causas es muy importante, es un actor muy especial en aquellas localidades más alejadas de los centros urbanos, es la primera cara de aproximación real a la Justicia. Tiene un aspecto cualitativo y en materia de competencia material importantísimo. Ha habido un giro copernicano a la concepción de los jueces comunales. Ha habido una reducción en los montos pero no en las materias. Necesitamos jueces letrados para esto”, enfatizó.
El dato
Incumbencias
Más allá del tema estrictamente judicial, la Secretaría de Justicia tiene bajo su órbita a la dirección de los Registros Civil, de la Propiedad y Único de Adoptantes (Ruaga) donde Candioti ponderó las calidades profesionales de los funcionarios a cargo. Otra área es la Dirección Provincial de Anticorrupción y Transparencia del Sector Público.
También la secretaría tiene participación activa en los concursos para cobertura de vacantes de registros notariales, e integra la Comisión para la Prevención del Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo.
" Hay en Santa Fe un proceso de madurez altísimo de convivencia entre los tres poderes. Esto se advierte claramente. Los otros poderes están prestos a acompañar la reforma penal que es una política de Estado, definida por el Plan Estratégico”.
Mariano Candioti
secretario de Justicia
Parecidos pero diferentes
Candioti integró durante diez años el Consejo de la Magistratura nacional y ahora preside el provincial y puntillosamente destaca las diferencias que son de índole constitucional.
“La provincia de Santa Fe tiene una falta de adecuación al estatuto federal nacional, esto es la Constitución Nacional. No obstante ha dado pasos en procura de dotar al Poder Judicial de la autoconformación, excluyéndose el Poder Ejecutivo en los límites de la razonabilidad que la Constitución permite. La Constitución santafesina da al Ejecutivo la autoridad, competencia originaria, exclusiva y excluyente, de nominar jueces. Este Ejecutivo y otros anteriores han autolimitado su función con facetas. El Consejo de la Magistratura que ha previsto la gestión del Frente Progresista es diferente de las anteriores y es un modelo donde se conforma en dos instancias una cuestión vinculada a la selección y otra a la entrevista. La idea de que sean jurados no consolidados significa dar la posibilidad de que haya mayor cantidad de jurados, mayor renovación y movilidad, lo que da un criterio de apertura en el proceso de selección y la entrevista. En este ida y vuelta de la conformación ha habido circunstancias donde el sector abogadil o el sector de los magistrados han estado con mayor apoyo o con algún tipo de cuestionamientos. El modelo es perfectible. No significa que el modelo nacional sea perfecto, tiene otras actitudes que éste no las tiene y que las tendría en una eventual reforma constitucional, que es la única manera de poder llevar adelante este proceso. No es una cuestión de voluntariedad normativa sino de fortaleza constitucional del Poder Ejecutivo y esto es lo que acompañamos absolutamente” explicó.