Pese al fracaso
El gobierno analiza prorrogar el blanqueo
De la redacción de El Litoral
Las proyecciones eran inyectar a las arcas del Central unos 4.000 mil millones de dólares, provenientes de un programa de blanqueo de capitales, que le permitiera dar oxígeno a la autoridad monetaria, que sufre la peor caída de reservas desde 2007. La meta era muy grande en un contexto de falta de confianza con el gobierno nacional. A horas del vencimiento de la segunda etapa del programa de exteriorización de divisas -mañana no hay bancos-, el Ejecutivo apenas pudo hacerse hasta el viernes último de U$S 607 millones, es decir, el 15 por ciento de lo esperado.
Y precisa que de este total, el 91,4% -U$S 555,3 millones- fueron conseguidos a través de adhesiones a los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin), ideados para reactivar el sector inmobiliario y de la construcción, y el 8,6% -los U$S 52,2 millones restantes- fue suscripto en los Bonos Argentinos de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade).
Este lunes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que el ministro Axel Kicillof está buscando alternativas para extender una vez más el sistema de cedines para blanquear dólares destinados a la construcción. No obstante, se atajó: “Todavía no está el decreto”.
La suscripción al blanqueo de capitales abrió el 1º de julio y se fijó el vencimiento original para el 30 de septiembre, aunque la norma dejó en manos exclusivas del Poder Ejecutivo la posibilidad de extender el período de aceptación, lo que fue prorrogado para una segunda etapa.