Disputas
Desacuerdo en la CGT oficial por negociaciones paritarias
- Cavalieri dijo que no aceptará ninguna pauta salarial del gobierno. Capitanich había pedido prudencia a los gremios.

El secretario de Comercio se reunió con los supermercadistas. Foto: Télam
De la Redacción de El Litoral
DyN
El secretario general de la CGT filo oficialista, Antonio Caló, confirmó que el gobierno pidió “prudencia” de cara a las negociaciones paritarias, aunque el titular del gremio mercantil, Armando Cavalieri, advirtió que la central obrera “no acepta ninguna pauta salarial”.
“Capitanich nos pidió prudencia”, remarcó el referente de la UOM en referencia a la reunión que mantuvo el lunes con el jefe de Gabinete, mientras que reconoció que “todavía no hubo respuestas” de la Casa Rosada a los pedidos que impulsaron para desafectar al medio aguinaldo del pago del impuesto a las Ganancias y modificar el salario familiar.
Pese al pedido del gobierno, Cavalieri aseguró a DyN que le aclaró al jefe de Gabinete que “esta CGT no acepta ninguna pauta salarial” porque “los salarios se pactan en paritarias”.
Caló encabezó ayer una reunión de la mesa chica de la central obrera que conduce, en la que se analizaron los temas que trataron en la reunión con Capitanich.
“Nosotros pedimos, pero todavía no hay respuestas”, lamentó Caló luego de recordar algunos de los planteos de la central obrera a la Casa Rosada.
Al ser consultado sobre la posibilidad de aplicar nuevos acuerdos de precios, Caló puso en duda la efectividad de los mismos, al igual que José Luis Lingeri -secretario general de Obras Sanitarias-, quien advirtió: “Históricamente desconfío del acuerdo de precios porque nunca ha funcionado, espero que esta vez sea útil”.
Los referentes sindicales aclararon que ese encuentro con el funcionario nacional se realizó por pedido de la CGT y no por un llamado del gobierno.
Negocian precios
Respecto al acuerdo de precios, el secretario de Comercio, Augusto Costa, mantuvo una serie de reuniones con representante del sector supermercadista para definir el listado de 187 productos y sus precios que integrarán el nuevo acuerdo que comenzará a regir desde el 1º de enero.
Los encuentros se formalizaron individualmente con cada grupo de representantes y no se convocó a los comercios de proximidad, que tendrán otro tratamiento.
Según se supo, estuvieron presentes representantes de la Cámara de Supermercados (CAS) y de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) quienes recibieron una lista para su análisis.
En declaraciones radiales previas al encuentro, el vocero de CAS, Fernando Aguirre aseguró que “el acuerdo tendrá una vigencia de tres meses” y advirtió que su cumplimiento dependerá “de que no haya aumento de costos”.
Advierten sobre la “carga impositiva asfixiante”
El presidente ejecutivo del BBVA Francés, Ricardo Moreno, advirtió sobre la “carga impositiva asfixiante” que soporta la economía formal, al tiempo que instó a realizar “eficiencias evidentes en el gasto del Estado” para reducir el déficit fiscal.
Moreno hizo un repaso de las potencialidades del país y sostuvo que se está en condiciones de “lograr niveles de crecimiento superiores”, aunque al mismo tiempo puntualizó una serie de problemas en la actividad económica.
En un encuentro con el periodismo, el titular de la entidad bancaria brindó por “unas fiestas en paz y con energía eléctrica”, en referencia a los cortes de luz de los últimos días.
En su disertación, Moreno señaló que “las empresas han pasado un año difícil, sosteniendo actividad salvo excepciones pero resignando márgenes” y que debieron desempeñarse “con una carga impositiva asfixiante cercana al 40 por ciento del PBI”.
No obstante, aclaró que ese porcentaje “se hace bastante mayor si se tiene en cuenta que recae concentrada sobre la economía formal y no considera la inflación gravando beneficios nominales y no los reales”.
“Pero los fundamentos (de la economía) siguen siendo sólidos, especialmente por el bajo endeudamiento y un déficit fiscal que sería controlable a poco que se hicieran eficiencias evidentes en el gasto del Estado”, añadió.
En lo referente a la actividad bancaria, Moreno aseguró que “el sistema financiero sigue solvente pero menos, líquido aunque también menos, muy competitivo y a diferencia de lo que se suele decir, escasamente rentable”.
Asimismo, precisó que “el crédito crece vigoroso a ritmos cercanos al 40 por ciento en todos los segmentos subsidiados o no, siempre que sea en pesos”, pero que “los créditos a exportadores en moneda extranjera se han derrumbado por razones obvias”, en referencia a las restricciones del cepo cambiario.