Resultados del relevamiento en la ciudad
Dengue: el índice larvario indicó que el nivel de control es óptimo
- En una semana se registraron 655 inmuebles de 21 barrios de la capital santafesina. La Secretaría de Salud del municipio destacó que la población “ha tomado conciencia sobre la importancia de la limpieza en los fondos de las viviendas”.

En equipo. El muestreo fue realizado por personal de la Secretaría de Salud del municipio, de la UNL y del Ministerio de Salud de la provincia.
Foto: Gentileza Municipalidad
De la Redacción de El Litoral
Entre los días lunes 18 y viernes 22 de noviembre, personal de la Municipalidad, de la UNL y de la Provincia realizaron visitas domiciliarias con el fin de calcular el índice larvario en la capital provincial y evaluar la situación de riesgo en la que se encuentra la ciudad con relación al dengue. “Los resultados obtenidos en las 655 viviendas a las que se pudo acceder, indican que el índice es de 4,78; lo que determina un nivel de control operativo óptimo”, informó la Secretaría de Salud del Gobierno de la Ciudad.
Las conclusiones del estudio establecen que “como se puede observar, los índices obtenidos en la ciudad arrojaron valores aceptables, lo que implica que, ante la aparición de casos de dengue, el riesgo de producirse un brote se minimiza, debido a la baja densidad de recipientes con larvas del mosquito que propaga la enfermedad”.
En ese punto, se resaltó que es “importante mantener estas cifras controladas a lo largo de los meses subsiguientes, debiendo mantener los patios ordenados, libres de recipientes con agua donde se puede desarrollar el mosquito”.
El muestreo
La actividad fue organizada de forma conjunta por la Secretaría de Salud de la Municipalidad; el Programa de Zoonosis y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de la Provincia; y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral.
El relevamiento incluyó 21 barrios de Santa Fe, abarcando geográficamente, el norte, sur, este, oeste y centro de la ciudad, es decir manzanas de los ocho distritos que conforman la zonificación, habiendo inspeccionado un total de 84 manzanas, lo que implicó visitar 655 inmuebles.
De esta inspección, 14 muestras arrojaron resultado positivo de Aedes aegypti (mosquito del dengue); 104 tubos relevados dieron 35 muestras positivas de Culex (mosquito molesto); y 55 no correspondieron a larvas de mosquito.
Según estos datos surge que el 71,4 % de las muestras de mosquito encontradas corresponden al género Culex, es decir que en muchos hogares se está criando el mosquito molesto. Por otra parte, la presencia del mosquito transmisor del dengue representó el 28,6 %.
Cómo se hizo
El abordaje en cada una de las viviendas se hizo en grupos de tres personas (dos estudiantes y un agente de salud), quienes revisaron los patios y tomaron las muestras de agua con larvas de mosquitos; completaron las planillas con los datos de lo encontrado, y dejaron todas las recomendaciones para prevenir el dengue, lo que implica la enfermedad, y el cuidado del ambiente, entregando folletos a los vecinos, concientizando sobre la problemática.
Por esta razón, “se insiste en la necesidad de mantener los patios limpios y ordenados, no sólo para disminuir el riesgo de brote de dengue, sino también para evitar tener criaderos de mosquitos molestos en las propias casas”, se resaltó.
El rastrillaje
El relevamiento implicó recorrer los patios del 20 por ciento de las viviendas ubicadas en las manzanas sorteadas y recolectar larvas de mosquitos que se encontraban en recipientes tales como: cubiertas, cacharros, tachos, chatarra, tanques y todo depósito que contenga agua con larvas, colocarlas en tubos de ensayo, para luego realizar la identificación de las especies capturadas.
Posteriormente, se calcularon los índices de vivienda y de Breteau (es un valor numérico que define el número de insectos en desarrollo que se encuentran en las viviendas humanas por la cantidad del total inspeccionado. Se utiliza para la determinación de la infestación del mosquito transmisor del dengue) los que dieron una idea acabada de la situación en la que se encuentra la ciudad: con alta, media o baja densidad larvaria.
¿Cómo prevenir LA ENFERMEDAD?
Cambiar periódicamente el agua de jarrones, floreros, peceras y bebederos de mascotas.
Despejar las canaletas para que fluya el agua de lluvia.
Impedir que los recipientes en uso acumulen agua y colocarlos boca abajo cuando no se utilicen.
Desechar los objetos inservibles capaces de acumular agua de lluvia (latas, botellas, juguetes, frascos).
Tapar los recipientes utilizados para almacenar agua.
Usar telas mosquiteras, pastillas, repelentes y espirales de baja toxicidad.