Edición del Domingo 15 de setiembre de 2013

Edición completa del día

“Se viene un período histórico diferente” - Edición Impresa - Política | Economía Política

Para Carlos Melconian

“Se viene un período histórico diferente”

  • El economista cerró, el pasado viernes, el Congreso de Carsfe. Habló de un cambio de ciclo histórico, apeló al consenso político para el período de transición y reconoció que el campo es el sector menos beneficiado del modelo.
“Se viene un período  histórico diferente”

No a la “venezuelización” del país. Para Melconian, una transición medianamente armónica permitirá avanzar hacia otro proceso histórico diferente y superador. Foto: Campolitoral

 

Federico Aguer

[email protected]

—¿Cómo ve el escenario para los próximos meses?

—En estos dos meses veo pocos cambios, el gobierno ahora ha intentado algunas medidas económicas de bajo impacto. En octubre va a terminar primando el resultado político, y creo que a partir de ahí va a empezar el ciclo de transición, que será diferente al de cualquier otro país, porque la Argentina no tiene historia de transiciones donde un gobierno que se va, trabaja para el que viene. Y entonces tendremos que ver qué resulta de eso, porque queda una larga travesía de 720 días, y en una semana pasan tantas cosas en la Argentina, que mi impresión es que están dadas las condiciones para que -aún con sobresaltos- no tengamos finales “a la Argentina”. Pero el gobierno tendrá que estar en línea, y los candidatos van a tener que acompañar y ayudar al gobierno a llegar bien. Y la presidenta dejarse acompañar. No fue buena su presentación en el día de la UIA, pero bueno.

—¿Cuál es el problema con el sector agropecuario?

—El campo tiene un problema sectorial y particular con este gobierno, que no sé quién lo ha buscado, pero que comienza en 2007/2008, cuando vuelve a instalarse el problema campo-industria como nunca había ocurrido, luego el problema de la tablita del ex ministro Lousteau.

Si algún día la Argentina tiene desdoblamiento cambiario (que el gobierno niega), el campo tampoco liga. Si llega, el desdoblamiento será para alguna economía regional o alguna actividad industrial, no para el campo.

Lo voy a decir con la autoridad de haber tenido estos años un espíritu crítico y el tiempo terminó dándome la razón. Hoy, cuando uno escucha al Ing. Galuccio, no sabe si es kirchnerista, peronista, comunista o radical, ¡qué sé yo!. Se fue hasta EE.UU. para hablarle a la presidenta.

Hay que entender que empieza una transición, donde las variables están desalineadas. En 2007 yo dije que con un service el programa continuaba, y ahora no. Estamos en una etapa donde lo mejor que podría hacer el gobierno que se va es alinearle los desalineamientos al que viene. Y los que vienen, tendrían que decirle a la sociedad sin asustarla que hay muy poco de este período histórico que sirva para adelante, muy poco. Se han quedado con la muletilla de la Asignación Universal por Hijo. Déjenla y pónganle plata, porque en un gasto público de $ 800 mil millones por año, la AUH es sólo 15, así que no verseen más con eso, pónganle plata en serio. Y no tengan miedo a decir que lo que viene es un período histórico diferente. A los ‘80 los siguieron los ‘90 que fue una cosa distinta, y después vino la estatización del petróleo, y ahora lo que va venir es algo diferente, y para aceptar algo diferente lo que no puede aceptar la sociedad es chocar. La sociedad argentina cuando la economía choca, al nuevo que viene le permite cualquier cosa: le permitió privatizar el petróleo y luego estatizarlo, y eso no puede ser. So pretexto de la mejora de los jubilados, a uno le permitió las AFJP, y al otro estatizarlas luego, y eso lo permite porque la economía choca. Frente al choque le dice al que se va: “Andate y no vuelvas más”. Y ahora que venga otro y haga un giro de 180º. Eso no va más. Vaca, petróleo, deuda, es todo cierto. Entonces, el candidato que gane las elecciones debe decirle la verdad a la gente y trabajar en forma conjunta con este gobierno para que el 10/12/2015 no haya necesidad de un shock.

—¿Cómo debería encarrilarse la transición política y económica?

—Alfonsín perdió un año y medio hasta el plan Austral. Menem perdió un año y medio después de Alfonsín hasta la convertibilidad. Kirchner no lo perdió porque el trabajo sucio se lo hizo Duhalde. Un gobierno al principio de su gestión no puede perder un 20 % de su popularidad para arreglar los desajustes del anterior. Ésa es la Argentina que la sociedad debe demandar. El boleto no puede valer $ 1.50, el tren no puede valer $1. ¿Qué desastre han hecho? ¿Qué son estos $ 200 mil millones de subsidio que está pagando Rentas Generales? El fútbol no lo puede poner el Estado. ¿Querés que haya Fútbol para Todos? Sí quiero, entonces que alguien del sector privado se haga cargo de la propaganda y ponga la plata, y no me abrumen más en el entretiempo con 15 minutos de Disneylandia. Todo eso requiere que Massa, Binner, Cobos, Macri, Scioli, se junten en una mesa y le digan a Cristina: venimos a ayudarte, dejá las cosas más o menos arregladas, porque nosotros no queremos perder el 20 % de popularidad al asumir.

—Hay variables, como la venta de autos, que reflejarían una mejora en el consumo...

—Alguien me dijo un vez: “En campaña no tenés que decir todo, tenés que hacerlo cuando asumís”. Y yo quiero que eso cambie en la Argentina, quiero que no haya más espejitos de colores, y la gente ha dado una muestra. Este gobierno ha perdido donde más plata puso en planes sociales y empleo público. A la “venezuelización” las clases bajas le pusieron freno. Todo el mundo creía que las clases bajas le permitirían hacerlo, y no fue así.

Hoy, con 25 % de inflación, la gente compra autos con la fantasía que mantiene el valor de la plata. La gente debe pedir que haya inflación cero. El mensaje es que nunca esperes que un gobierno te dé nada, sólo que no te joda.



Imprimir:
Imprimir
Domingo 15 de setiembre de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores