Edición del Domingo 15 de setiembre de 2013

Edición completa del día

Sobre cultura legal y revolución - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

PANEL

Sobre cultura legal y revolución

1.jpg

Las expositoras se refirieron al tema: “Dialécticas entre saberes y prácticas. La cultura legal en el tránsito de la colonia a la pos revolución en el Río de la Plata”. Foto: GENTILEZA JUNTA PROVINCIAL

 

Organizado por la Junta Provincial de Estudios Históricos de Santa Fe, tuvo lugar en su sede de la “Casa de los Aldao” un acto académico con exposiciones de la Dra. Teresa Suárez, la Mag. Sonia Tedeschi y la Lic. Griselda Pressel, quienes se refirieron al tema: “Dialécticas entre saberes y prácticas. La cultura legal en el tránsito de la colonia a la pos revolución en el Río de la Plata”.

La actividad se enmarcó en la conmemoración del Bicentenario de la obra legislativa de la Asamblea del Año XIII.

Inició el desarrollo del panel la Mag. Sonia Tedeschi (UNL), quien abordó el tema “Representación política y cultura cívico electoral”, apelando al análisis comparado de textos legales de Santa Fe y Entre Ríos durante las décadas de 1820 y 1830, especialmente relacionados con las prácticas electorales y el perfil de los votantes.

La Lic. Griselda Pressel (UNL - Uader) se refirió al tema: “Cultura jurídica: los desafueros y la igualdad ante la ley”, como un aspecto propio del régimen colonial puesto en crisis y tensión en las décadas previas a la organización nacional. El análisis, que incursionó también en el derecho comparado, estuvo referido especialmente a Entre Ríos y se centró en la vigencia y desgaste de los fueros militar y eclesiástico, la perduración del Derecho Canónico y la paulatina consolidación del principio de igualdad ante la ley.

La Dra. Suárez, de larga trayectoria como investigadora y docente universitaria, cerró el panel con su disertación sobre “Cultura legal en clave económica: la conceptualización de la propiedad, agentes y prácticas”. El eje de la exposición estuvo centrado en la propiedad de la tierra, pero también incursionó en cuestiones vinculadas al género. En el primer caso hizo referencia a las continuidades e innovaciones, propias de la transición revolucionaria, en relación con la herencia, los premios militares y las transacciones; mientras que en relación con la “propiedad del cuerpo” aludió a la progresiva liberación de los esclavos, que no puso fin, señaló, a la explotación de su trabajo, como también ocurrió en el caso del indio.



Imprimir:
Imprimir
Domingo 15 de setiembre de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores