A voluntad presidencial
Los impuestos sobre el salario volverían tras las elecciones
- El Frente para la Victoria mantendrá sólo hasta diciembre el aumento del mínimo no imponible de Ganancias al Salario. No quiere que el piso se ajuste por inflación, pero propone más impuestos para “compensarse”.

Echegaray y el presidente de la Comisión de Presupuesto de la Cámara Baja, Roberto Felletti, ayer en Diputados.
Foto: DyN
De la redacción de El Litoral
El oficialismo se disponía a mantener la suba del mínimo no imponible de Ganancias sobre el salario sólo hasta diciembre y como mecanismo en manos de la presidenta. La oposición en cambio buscaba un mecanismo automático y por ley, que ajuste por la inflación.
El Frente para la Victoria impuso su mayoría para dictaminar en la Comisión de Presupuesto reunida ayer con la presencia del titular de la Afip, Ricardo Echegaray. Los bloques de oposición (UCR, PRO, Coalición Cívica, Socialismo, GEN, Movimiento Libres del Sur y el peronismo disidente en sus distintas versiones) consensuaban un proyecto en común que incluya la actualización automática del monto mínimo no imponible, así como la elevación del techo para el pago del impuesto a los Bienes Personales.
Echegaray detalló que la iniciativa del gobierno dispone la eliminación de exenciones para el pago del referido impuesto y se acopla al decreto presidencial que elevó a $ 15.000 el mínimo no imponible para el pago del gravamen.
“El proyecto promueve incorporar como materia imponible algunas operaciones que no estaban pagando Ganancias”, explicó además. Dijo que “se grava la compra-venta de acciones de SRL que no cotizan en bolsa”, así como la liquidación de “dividendos y la compra venta de empresas extranjeras con sede en el país por parte de personas físicas y jurídicas extranjeras”, detalló el funcionario, quien permaneció en la sala poco más de una hora.
Según el funcionario, el gobierno busca promover la reinversión empresaria y gravar la renta de capital, además de financiar los $ 4.500 millones que dejará de recaudar por la elevación del mínimo no imponible.
El funcionario aclaró además que en el proyecto del gobierno “permanece inalterable el régimen de coparticipación federal” y recordó que la medida “surge de la Mesa del Diálogo de Río Gallegos”.
“Como la movilidad jubilatoria”
- El diputado de la Coalición Cívica Alfonso Prat Gay, por su parte, se encargó de detallar la propuesta de parte de la oposición, en el que -según el ex presidente del BCRA- se busca establecer la movilidad automática del mínimo no imponible, “como la movilidad jubilatoria”, a partir de una fórmula que contemple “cuatro salarios mínimos, vitales y móviles” como base para la imposición, que a los valores de hoy significarían “un bruto de 15.900 pesos”.
También propuso modificar la base para el pago del impuesto a los bienes personales que hoy está en 305.000 pesos y elevarlo a 800.000 pesos. En la comisión hubo tiempo para las chicanas como la que disparó Prat Gay al “agradecer al gobierno por tomar ideas de la oposición”, como consecuencia de las Paso del 11 de agosto.
El dato
Canje
- El Senado debatía hoy la tercera apertura del canje en 8 años. La presidenta había decidido ignorar a la Justicia norteamericana y no propuso en tiempo y forma lo que el juez Thomas Griesa le sugería: una propuesta de pago similar a la que se le hizo a quienes entraron al canje. Ante el virtual desacato, el magistrado condenó al país a pagar los U$S 1.330 millones reclamados por los “buitres”, por lo que la jefa de Estado dio marcha atrás. El miércoles pasado, Hernán Lorenzino y Axel Kicillof justificaron en comisiones la nueva estrategia.