Edición del Martes 20 de agosto de 2013

Edición completa del día

“Un chileno en la pampa bárbara” - Edición Impresa - Opinión Opinión

Publicaciones

“Un chileno en la pampa bárbara”

1.jpg

“El combate de Loreto”. Museo Enrique Udaondo.

La historia del militar chileno Francisco Iturra (1827-1859), de grado subalterno, que pasa a servir en nuestro país como lenguaraz, excelente baqueano, intermediario con los jefes indígenas, partícipe de decenas de patrullas y ataques a tolderías, sirve a Jorge Luis Rojas Lagarde para realizar en Un chileno en la pampa bárbara un fresco alucinante de lo que significó el inicio de la civilización en los desiertos y cordilleras que se extendían más allá del Fuerte Independencia, establecido en 1823.

Ese bastión estaba ubicado al pie de las sierras de Tandil y, como dice Rojas Lagarde: “Hacia el frente la nada, la nada hasta el estrecho de Magallanes, salvo el minúsculo establecimiento de Carmen de Patagones ubicado en la boca del río Negro a muchas leguas a vanguardia del cual ninguna ayuda podía recibir”. Posteriormente, en 1928, Ramón Estomba procede al establecimiento de una nueva fortaleza en las cabeceras de la bahía Blanca (al accidente geográfico, no la población homónima que no existía entonces). Fue la Fortaleza Protectora Argentina, y es en esa guarnición donde Iturba actuará durante treinta años guerreando con el araucano.

Francisco Iturba comienza a destacarse como lenguaraz, conocedor del mapudungun, “el lenguaje en uso en todas las tribus de la llanura. Si bien originalmente era el idioma que utilizaban sólo mapuches o araucanos, originarios en la Capitanía General de Chile, paulatinamente con el pasaje de este lado de los Andes de muchos indios y tribus enteras de esa filiación y la progresiva araucanización que se produjo en nuestras llanuras, hizo que el mapudungun llegara a ser una verdadera lingua franca en toda la región”

En el contexto nada armónico que cundía en el gobierno central del país, el libro de Rojas Lagarde documenta los avatares del chileno Iturra, sus andanzas y aventuras, el dramático destino del cacique Toriano, las campañas de Rosas, los ataques de los indios, las tratativas con Calfucurá, y sobre todo, la vida brutal que cundía en esas fronteras del desierto. Publicó Letemendia.



Imprimir:
Imprimir
Martes 20 de agosto de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores