Edición del Viernes 16 de agosto de 2013

Edición completa del día

La trascendencia de la restauración - Edición Impresa - Escenarios & Sociedad Escenarios & Sociedad

90 AÑOS, 90 ARTISTAS

La trascendencia de la restauración

La trascendencia de la restauración

La curaduría seleccionó de las casi 4.000 obras patrimoniales de la colección del Museo, 90 firmas de reconocido nivel, en su mayoría de artistas argentinos. La calidad del patrimonio del Museo hace de éste uno de los baluartes del arte argentino.

Fotos: Gentileza producción

 

Rest. Geraldhyne Fernández

Jefa División Departamento de Conservación y Restauración del patrimonio del MPBA

Se habilitó al público una muestra en el Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, con motivo de los ya cumplidos 90 años.

La curaduría de la misma seleccionó de las casi 4.000 obras patrimoniales de la colección del Museo, 90 firmas de reconocido nivel, en su mayoría de artistas argentinos. La calidad del patrimonio del Museo hace de éste uno de los baluartes del arte argentino, y casi el 2º en importancia del país en cuanto a obras y artistas nacionales e internacionales.

Propuesta por el Museo la selección de trabajos para la muestra, el Departamento de Conservación y Restauración de esta institución comenzó a diagnosticar el estado de conservación de cada una de las obras; dado que las condiciones y deterioros en muchas de ellas se debían a manipulaciones incorrectas en traslados y montajes; estado de la reserva inadecuada, con humedad y temperatura fuera de control; el material original con las que se realizaron las obras y la propia técnica del artista, etc. Se debió definir cuáles se restaurarían en ese período, conforme a los tiempos posibles por parte del departamento, que anteriormente fuera de ámbito provincial y actualmente se dedica exclusivamente a las obras del MPBA. Éste desarrolla su actividad en el 2º piso de la institución, con dos salas taller y con tres personas trabajando.

Los detalles

La muestra posee un amplio espectro de diferentes autores, temáticas, técnicas, procedimientos y tamaños. Se le dedicó mucho tiempo tratar todo lo seleccionado por la curaduría, y hasta último momento surgieron necesidades de realizar restauraciones in situ (o sea, en sala). Se trabajó mucho, con profesionalismo y respeto por las obras y el patrimonio, tratándoselas con materiales específicos de restauro, reversibles y controlables.

En esa tarea, trabajaron Maximiliano Perezlindo en la restauración de marcos, reposición de molduras, dorados y pátinas, corrección de bastidores, reposición de piezas de madera, montajes museológicos, tratamiento de soldaduras y pátinas; y la museóloga Diana Martínez en conservación de obra en papel, montajes, dorados y pátinas de marcos, fichaje de obra y limpiezas mecánicas, entre otros. Y la que suscribe en restauro específicamente de obras.

Las firmas restauradas fueron: Jocking, Delacroix, Quinquela Martín, Musto, Grela, Alio, Passani, Tessandori, Berni, Mallo, Pueyrredón, Audibert, Sergi, Supisiche, Forte, Forner, Daneri, Correa Morales, Giglio, Guido, Bardoneck, Vidal, Fader, Buttler, Victoria, Alice, Imperiale, Cingolani, Bertole, Castagno, Grewell, Caraffa, Molinas, Vena, Castagnino, Soldi, Pintos, Fernández Navarro, Borges, Espino y Weis, entre otras.

 

2.jpg

Restauros más característicos

Del artista Into Octavio, la obra titulada “Nieve en Mallorca”, óleo sobre tela con técnica de pintura directa puntillismo -adquirida por el Museo en su primera época-, estuvo en un Distrito Militar por mucho tiempo deteriorándose.

Con la gestión del director del Museo Arq. Marcelo Olmos y del gobernador Hermes Binner por su expreso pedido se restituyen obras patrimoniales pertenecientes al Museo que se encontraban en oficinas públicas.

La obra titulada “Descarga de carbón con grampas”, del artista argentino Benito Quinquela Martín de la escuela figurativa contemporánea argentina -maestros de la Boca-, óleo sobre tela de yute o cáñamo sin fecha de realización, data aproximadamente de mediados siglo XX. Esta obra tiene la característica que se encontró expuesta desde su adquisición y por más de 45 años en el despacho del gobernador en la Casa Gris del gobierno provincial, y que en reiteradas oportunidades se iniciaron los trámites de devolución a esta institución sin resultados positivos.

La predisposición del, en ese entonces, gobernador -y por expresa petición de éste-, se me requirió el tratamiento de la obra para ser restituida a la pinacoteca del Museo. La vuelta a casa de la misma requirió un exhaustivo análisis organoléptico y de documentación fotográfica antes de proceder a los tratamientos.

Dicha tarea se inició en 2008 y debió ser llevada a cabo en una primera etapa en la sala contigua al despacho del ex gobernador; debido a que no podía ser transportada en las condiciones que se encontraba peligrando su estado.

Este cuadro se exhibió luego de su restauro en la muestra “Puertas a las tierra” por el año 2010. Debió ser nuevamente restaurada en Sala al momento de la actual exhibición por las condiciones de la reserva.

5.jpg

Más obras

Lo mismo ocurrió con la obra titulada “Puerto de Santa Fe” del artista argentino Francisco José Osvaldo Imperiale del grupo de la Boca; óleo sobre tela de algodón, con fecha de ejecución 1933 según consta en la firma en el cuadrante inferior derecho. Tiene la particularidad de que se encontró expuesta en oficinas públicas por años.

La exposición permanente a los cambios de temperatura y humedad, exceso de luz y manipulación inadecuada hicieron que el envejecimiento natural de la pintura provocara craquelados en la capa pictórica y su correspondiente desprendimiento y pérdida, dejando a la luz base de preparación o la trama misma de la tela, observadas a través de estudios con luz rasante y transmitida, y numerosas perforaciones de termitas en el marco que horadaron la madera. La lámpara de Word (UV) demostró las manchas de grasitud sobre todo en la zona del cuadrante superior izquierdo.

La obra “Retrato de María Josefa Fraga López de Rodríguez del Fresno” -hija de María Inés del Carmen López Rodríguez (hija del Brigadier)- fue donada por Doña María Salomé Freyre de Iriondo. En la ficha de ingreso al Museo es atribuida a Prilidiano Pueyrredón. No se observa firma.

Se trata con la Rest. Inés Gasparotti (ex jefe Div. del Dpto.) en el Taller Obra dependiente de Anba y Taller Tarea con sede en Paraná, Entre Ríos, por el año 1999. Actualmente, requirió para esta muestra nuevos tratamientos y el enmarcado de la obra por no poseer marco.

No se confirmó hasta la fecha la firma, la investigación sigue en proceso; se llevaron a cabo rayos X, y faltaría realizar estratigrafías de capa pictórica y detalles fotográficos ampliados para verificar pinceladas y confrontar obras del autor; además de conectarse con los descendientes de la familia y donante de las obras que pudieran aportar algún dato más.

1.jpg

Los tratamientos

Para los tratamientos en general de las obras pictóricas, se desarrolló documentación analítica y fotográfica de cada una y luego de desmontadas, se procedió a su limpieza mecánica.

Previo a los tratamientos húmedos, se realizaron pruebas de sensibilidad y solubilidad de capa pictórica. Luego se ejecutó una consolidación general con colas naturales y con ello la corrección de craquelados-deformaciones, para luego efectuar la limpieza mecánica del reverso.

Finalmente, se repusieron los estratos faltantes y barnizado protector final; se reintegraron molduras faltantes y se repuso la pátina dorada en marcos. Al final se procedió al enmarcado museológico con el resguardo de la ventana interna.

4.jpg

Soporte papel

Algunas de las obras tratadas en soporte papel fueron:

Dentro de la Colección Díaz Vélez -que fuera donada por la Sra. Matilde Díaz Vélez, en memoria de su amiga, la Srta. Esther Pérez Mendoza-, el MPBA posee una tinta atribuida a Eugène Ferdinand Victor Delacroix, “Cheval emporté” representando un caballo encabritado. Obra de pequeño formato, sobre papel de grueso gramaje, sin firma, con una inscripción que imputa esta pieza a dicho artista. Este dibujo aparentemente es un boceto de la acuarela que se encuentra en Magyar Szépmüvészeti Múzeum de Budapest, y se puede observar la similitud.

Del autor Pompeyo Audibert xilografía sobre papel con título: “Puerto”, tríptico. De la escuela figurativa contemporánea argentina de principio siglo XX. Primer grabado que ingresa a la colección del MPBA.

La obra consta de tres grabados de imagen portuaria configura humana conjugándose en un tríptico. Llega al Taller sin marco y protección ni cartón de respaldo. Con suciedad superficial, atacada por insectos que horadaron el soporte papel en numerosos lugares, deformaciones de soporte a causa de humedad y exposición a la luz.

Los tratamientos realizados fueron: documentación analítica y fotográfica. Para luego realizar una limpieza mecánica. Antes de tratamientos húmedos se ejecutó un testeo solubilidad de tinta y su fijación. Así se llevaron a cabo blanqueos y desacificación húmeda, relajación de soporte y el posterior desfoliado de elementos sustentables de montajes anteriores. Se procedió a realizar injertos en faltantes de soporte, aplanado de los mismos, su marcaje y encapsulado en mylar con respaldo en cartulina con ph neutro. Se confeccionó además carpetillas de guarda acid free para su ubicación en planera. Y enmarcado museológico para la muestra actual.

Dos de las obras exhibidas se trataron con motivo del dictado del curso de restauración de metales organizado por el Departamento de Conservación y Restauro a cargo del especialista Pedro Claudio Rodríguez Casanovas de Buenos Aires dirigido a la capacitación del personal de museos, realizado en abril de 2012.

Se trabajó sobre la obra del artista Alio Herni, “Estudio de danza” bronce con pátina chocolate o petit bronze, donación de Luis León de los Santos, al que se le realizó un diagnóstico analítico y fotográfico, limpieza mecánica, remoción de inscripciones de marcaje que estaban en forma inadecuada colocadas visiblemente con corrector blanco, desbaste de la grieta-rotura para posibilitar el anclaje de material de relleno (soldadura), calentamiento para el escuadrado para corregir la inclinación de la figura con respecto a su eje, soldadura con material de aporte, desgaste del material sobrante, limpieza de manchas de soldadura, pruebas de integración de color y calidad de la pátina en base y escultura, reposición de pátina y proceso de encerado final.

Así también en esa oportunidad se trató la emblemática obra de Juan Passani titulada “Gamito”, premio adquisición XXXIII Salón Nacional Anual de Santa Fe, conocido por los santafesinos como el “Bambi”, pues se encontró por años emplazado frente a la Legislatura santafesina y muchos niños se subieron a él como a un caballito. La misma quiso ser robada por la década del ‘80 y se envió a restaurar por un artista local -no restaurador- sin buenos resultados. Por ello, con motivo del curso de metales mencionado anteriormente, se restauró con los resultados a la vista del público hoy.

Los tratamientos realizados se hicieron partiendo de la documentación analítica y fotográfica, identificación y localización de las zonas intervenidas, desarmado de la obra, remoción mecánica de suciedad superficial y elementos sustentables (restos de soldadura, manchas de fuego de intervención anterior, marcaje inadecuado, etc.), integración de la textura, pruebas de unificación de color y calidad de la pátina en base y escultura, armado de la escultura, fijándola a su base, reposición de pátina y encerado final.

3.jpg

Luego de arduo e intenso trabajo, los santafesinos pueden disfrutar del arte patrimonio del MPBA.

 


Imprimir:
Imprimir
Viernes 16 de agosto de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores