Edición del Viernes 16 de agosto de 2013

Edición completa del día

Otros U$S 2.500 millones de reservas para pagar deuda - Edición Impresa - Economía

Menos respaldo, ¿más inflación?

Otros U$S 2.500 millones de reservas para pagar deuda

  • El Banco Central bajó sus recursos en unos U$S 6.300 millones este año. Menos endeudamiento en dólares es lo que destaca el discurso oficial.
a.jpg

Mercedes Marcó del Pont defiende el criterio de emitir pesos sin respaldo en divisas. Devalúa a razón del 32 % anual, pero niega la inflación. Foto: Télam

 

De la redacción de El Litoral

[email protected]

DyN/Télam

El directorio del Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó ayer el pago con reservas por U$S 2.500 millones de deuda pública que vence hasta fin de año. En un comunicado de prensa, la autoridad monetaria precisó que se autorizó “la afectación de los recursos correspondientes a la integración del Fondo de Desendeudamiento Argentino”, desde el cual se realizan los giros correspondientes.

“El directorio adoptó esta decisión, de conformidad con la autorización establecida en la Carta Orgánica del BCRA, y tras haber concluido que el nivel de reservas resultante garantiza la ejecución de la política cambiaria, tomando en consideración la evolución de las cuentas externas”, dijo el BCRA.

El mayor volumen será utilizado para cancelar el vencimiento del Bonar 2013 que opera en septiembre, por un total de U$S 2.200 millones.

El anuncio se produce en coincidencia con la baja de las reservas a menos de U$S 37 mil millones el pasado martes. El dato tuvo su corrección técnica por encima de esa cifra, pero confirma la tendencia a la baja de las reservas internacionales, lo que junto a la mayor circulación de pesos genera -para los economistas más críticos- un incremento en la presión inflacionaria.

A lo largo del presente año, las reservas retrocedieron unos U$S 6.300 millones, aunque U$S 800 fueron por la baja en la cotización del oro que forma parte del ahorro de la autoridad monetaria nacional. Otros U$S 3 mil millones fueron devoluciones que el Central hizo a sus pares europeos, que le habían prestado a manera de respaldo pero no renovaron sus créditos.

Ayer al participar de un encuentro sobre finanzas, el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, dijo que la política de desendeudamiento que impulsa el gobierno ha generado que la Argentina deba en dólares una cifra menor al equivalente 10% del PIB, con plazos de vencimiento a 12 años. “Y con el pago que haremos el mes próximo, ese porcentaje bajará a cerca del 8%”, enfatizó el funcionario.

Lorenzino descartó “rotundamente” un ajuste de las cuentas públicas, defendió la política de desendeudamiento y admitió que el país “todavía sufre” los efectos de la crisis financiera internacional.

No obstante, señaló que “pese a tener un proceso de reestructuración de deuda exitoso, todavía tenemos que lidiar con los fondos buitre, que en nuestro caso quieren perjudicar al 93% de los acreedores que ingresaron a los canjes de deuda”.

Del dicho al hecho

Cristina dijo que devaluar no era bueno para los salarios. Eso es lo que está haciendo Mercedes Marcó del Pont. El dólar oficial en la Argentina alcanzó ayer $ 5,59; el ritmo anualizado de devaluación supera el 32 %, muy por encima de la pauta inflacionaria oficial e incluso de la que miden los economistas privados.

Algo similar pasa con la moneda en Brasil, que también devalúa; el real acentuó su caída y retrocedió a 2,3385 por dólar en San Pablo. Pero en el vecino país no hay la inflación que padece la Argentina.

El blue en la city porteña también se encarece (ayer cerró a $9 pero tocó $ 9,05), lo que ratifica la falta de confianza en la moneda nacional. La soja trajo algo de alivio al recuperar U$S 2,70 de su cotización a mayo 2014 hasta U$S 286,20; aunque en el presente el paro de portuarios en Rosario puede complicar el delicado ingreso de divisas al país.

El dato

¿Hay plata?

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada; el de Planificación, Julio de Vido; el de Economía, Hernán Lorenzino. El viceministro Axel Kicillof y el titular de la Afip Ricardo Echegaray. La presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont y el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini. Todos marcharon a la Rosada a pedido de ella para sacar cuentas económicas y políticas. ¿Hay plata para devolver Ganancias a los asalariados y mejorar el clima electoral? No hubo información oficial sobre las inéditas reuniones en Balcarce 50, tras el regreso de la jefa de Estado desde Asunción.



Imprimir:
Imprimir
Viernes 16 de agosto de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores