Expectativas favorables
La soja recupera terreno y vuelve a rondar los u$s 500 la tonelada
- Ayer cerró en 492,59 dólares luego de superar los 500. La semana cerró con la baja de los precios del trigo y el maíz.

La recuperación de la soja es consecuencia de un eventual repunte de la economía china. Foto: Campo Litoral
De la Redacción de El Litoral
Télam
El precio de la soja, el principal cultivo del país, mostró una sensible recuperación esta semana y volvió a ubicarse en torno a los 500 dólares la tonelada en el Mercado de Chicago.
A pesar de la suba de los últimos días -el jueves sumó 10 dólares-, ayer la oleaginosa retrocedió 1,10 por ciento, en 492,59 dólares, por una toma de ganancia de los inversores y en el marco de la previa de la difusión de nuevos datos sobre granos que realizará el lunes el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda).
El precio final de la soja marcó un retroceso intradiario de alrededor de 8 dólares, debido a que en el primer tramo de la jornada llegó a rondar los 501 dólares la tonelada.
La recuperación es explicada por un eventual repunte de la economía china, y expectativas sobre una cosecha estadounidense menor a la que se venía esperando.
En los últimos meses, la oleaginosa mostró un sensible retroceso del 17 por ciento en los precios, de cara a los pronósticos de cosecha récord que vienen anticipando la Usda y analistas privados ante la perspectiva de buen clima en la zona productora de EE.UU. que existe para los próximos meses.
El aumento del precio en Chicago es seguido con atención por los productores argentinos, que mantienen aún alrededor de 43% de la cosecha sojera anterior en su poder, según estima la analista Lorena D‘Angelo, de la operadora rosarina Futuros y Opciones (FyO).
La suba reciente estaría siendo empujada también por compras de oportunidad, ante los menores precios de la oleaginosa en Chicago Board of Trade, que esta semana llegaron a ser los más bajos de los últimos 18 meses.
El trigo y el maíz, otros granos relevantes para la Argentina, marcaron hoy bajas de 1,02 por ciento a 232,75 dólares la tonelada y 1,89 por ciento, a 182,7 dólares, respectivamente.
La caída de precios acumulada durante julio, 26% en maíz y 13% en soja, se había profundizado en el inicio de agosto, ante las buenas perspectivas productivas en los Estados Unidos.
No obstante, analistas locales como Delfín Morgan, de MGM Corredores, estimaban antes de la suba del jueves que los precios continuaban siendo “muy buenos” para los productores que contaban con soja disponible.
Según cálculos del mercado, quedan aún en manos de productores unos 20 millones de toneladas de la oleaginosa sin vender, por lo cual el experto Agustín Vitta (también de FyO) recomendó “aprovechar las oportunidades que dará el mercado”.
En el reciente congreso de Aapresid (Asociación de Productores en Siembra Directa), Vitta declaró que “la mejor de las opciones es vender”, si se presentaban “señales favorables”.
Según cálculos del economista Juan Garzón (de la Fundación Mediterránea), por cada 10 dólares que sube el precio de la soja y del maíz, hay que prever mayores ingresos de exportación por 800 millones de dólares anuales, con un volumen estable de cosecha.
La mejora de los precios coincide con buenas perspectivas climáticas, al punto que los últimos reportes van modificando de “buena” a “excelente” la condición de casi dos tercios de los cultivos de soja y maíz.
Los datos meteorológicos muestran para los distintos granos un cuadro más favorable que en la campaña previa y “por encima del promedio de los últimos cinco años”, destacó D‘Angelo.
Pronostican una desaceleración de la economía
- Un cambio en la base de comparación y el aumento de costos por el proceso inflacionario provocarían una desaceleración en la tasa de crecimiento en el tercer trimestre del año, luego de que entre enero y junio se produjo una expansión de 5 por ciento para el Indec y entre 2,5 y 3 por ciento para las consultoras privadas.
Así lo expresó la Consultora ACM, que sostuvo en su informe semanal “que los factores que impulsaron a la economía en los meses previos no se mantendrían durante el resto del año”.
El trabajo recordó que la recuperación de la cosecha agrícola, el impulso de la producción automotriz, y un leve avance en la construcción fueron los factores que explicaron el incremento de la economía durante el primer semestre, en ambos casos favorecidos por bases de comparación deprimidas.
ACM puntualizó que “la producción por día hábil en el primer semestre de 2012 había sido de 2.789 unidades, para luego pasar a 3.485 unidades en el segundo semestre”.
“De esta manera sosteniendo en la segunda mitad de este año el ritmo de producción registrado en marzo-junio (3.769 unidades), la tasa interanual de expansión en esta segunda etapa sería de 8,2% en vez del 35,2% que mostró en la primera mitad”, evaluó la consultora.
Respecto del sector de granos, el informe marcó que “la aceleración en la molienda de soja y maíz aportaría un dinamismo adicional aunque la suba de costos y la dificultad para expandir el mercado interno pondrían coto en aquellos segmentos destinados al consumo”.
ACM señaló que sus estimaciones de crecimiento para el primer semestre coinciden con el Índice Congreso que revela un alza de entre 2 y 3 por ciento, contra el 5 por ciento que calculó el Indec.