Edición del Martes 30 de julio de 2013

Edición completa del día

Educar en la prevención - Edición Impresa - Área Metropolitana Área Metropolitana

Cruz Roja Argentina Filial Santa Fe

Educar en la prevención

El modo de enfrentar una situación de catástrofe dice mucho sobre la idiosincrasia de una sociedad. Por eso, desde este organismo lo principal es la capacitación de los santafesinos.

a_fr.jpg

Capacitación. La preparación para desastres es el esquema que rige toda la actividad de esta institución.

 

En la calle de mismo nombre, a la altura del 1900, se encuentra la filial santafesina de la Cruz Roja. Y a pesar de que muchos santafesinos transitan por sus puertas día tras día, no todos saben cuál es la importante tarea que se desarrolla dentro de este edificio.

Esta institución sin fines de lucro tiene como propósito capacitar en todo lo relacionado con los primeros auxilios y la prevención de desastres, un fin íntimamente ligado con los orígenes mismos de la Cruz Roja en el año 1859.

Julio Ponce, coordinador y administrador de la filial, comenta en este sentido que “la Cruz Roja en nuestra ciudad tiene un instituto terciario donde más de 650 alumnos cursan tres carreras: diagnóstico por imágenes, instrumentación quirúrgica y enfermería. Hay 14 divisiones en las que se trabaja todo el día, con el sistema teórico en la sede y las prácticas se realizan en los diferentes sanatorios y hospitales de Santa Fe”.

Hugo Gorosito, coordinador de socorro y también administrador de la filial, agrega que las actividades centrales del organismo además “están relacionadas con cursos de primeros auxilios para empresas, instituciones, organismos oficiales y no oficiales y escuelas, cuyo contenido se adecua al público que recibe los cursos. Por otra parte, llevamos adelante el ‘RCP niño’, que consiste en una capacitación requerida por los hospitales, que brindamos a los padres cuando sus bebés nacen con alguna patología. Y realizamos las coberturas sanitarias a eventos públicos y privados”.

Cambiar la mentalidad

La actividad de esta filial comenzó en el año 1938, cuando un grupo de santafesinos se juntó con una idea común, relacionada con el auxilio al prójimo frente a emergencias. Poco a poco, con la ayuda de la Cruz Roja en su sede central, el sueño pasó al plano de la realidad. Y desde aquel momento, no ha detenido su importante rol comunitario.

Su función es primordial, sobre todo teniendo en cuenta la relación que tiene nuestra ciudad con sus ríos.

“Hemos puesto la impronta en la capacitación y la prevención porque creemos que es lo más importante. Siempre todo lo que pueda cambiar el pensamiento o la forma de actuar de una sociedad, deriva en que ocurran menos eventos que puedan dañarla. Por eso vamos tratando de encontrar o ver qué es lo que la sociedad necesita para, bajo nuestra propia normativa y principios, poder ayudar a cambiar la mentalidad de las personas. Hablamos de cuestiones tan importantes como la seguridad vial o la prevención del HIV”.

Ante la pregunta sobre cómo es la actitud de los santafesinos frente a situaciones de emergencia, Ponce responde “creo, a título personal, que es un problema de índole nacional. Somos personas que siempre estamos rayando los límites de lo que se puede o se debe hacer. De ahí que nuestro fin principal sea hoy la educación”.

Origen

  • La Cruz Roja tuvo su origen cuando un hombre de negocios en Argelia, llamado Henry Dunant, viajó al norte de Italia muy cerca de Solferino, el mismo día en que allí se enfrentaban los ejércitos austríaco, francés y piamontés.

Cuando al anochecer del 24 de junio de 1859, sobre el campo de batalla vio a unos 40.000 hombres prácticamente abandonados a su suerte, muriendo sin asistencia, decidió pedir ayuda a gente de los pueblos cercanos. Junto a ellos, se dedicó a socorrerlos sin fijarse en qué bando del conflicto estaban y bajo el lema “Tutti fratelli”.

Tres años después, publicó su experiencia en un libro llamado “Recuerdo de Solferino”, en el cual planteó el germen de las futuras sociedades de la Cruz Roja, a las cuales concibió como entes neutrales, dispuestos a prestar ayuda humanitaria a quien la necesitara, independientemente de su raza, nacionalidad o creencias.

En 1864 se firmó el Primer Convenio de Ginebra en el cual se formalizó a la Cruz Roja como institución.



Imprimir:
Imprimir
Martes 30 de julio de 2013
tapa
Necrológicas Anteriores